Manifiesto de la Plataforma Más Plurales en defensa de la pluralidad educativa
La Plataforma Más Plurales ha presentado hoy en rueda de prensa su campaña contra la Ley Celaá. Como ha afirmado su portavoz, Jesús Muñoz de Priego, “la LOMLOE vulnera derechos reconocidos en la Constitución, reduce progresivamente el modelo de la enseñanza concertada y atenta contra la pluralidad educativa”. Además, y entre otros aspectos, la Ley Celaá pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial y relega la Religión a asignatura de segunda, condenando al paro a su profesorado. Claramente, esta Ley, tramitada sin consenso, rechaza cualquier intento de alcanzar un Pacto de Estado por la Educación.
Bajo el lema “Más plurales, más libres, más iguales” la Plataforma Concertados, formada por patronales, padres y sindicatos prepara acciones y movilizaciones en protesta por ley Celaá que atenta contra las libertades de educación
Ante las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre el proyecto de próxima implantación en España del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en los servicios que presta el sector educativo privado, las organizaciones firmantes, representativas de los distintos sectores de la educación privada, tanto de enseñanzas regladas como no regladas, desean hacer pública la siguiente Declaración: […]
Las organizaciones de la educación concertada manifiestan su hartazgo e indignación ante el último golpe dirigido por los partidos que forman la coalición de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, y plasmado en las enmiendas a la LOMLOE presentadas el pasado miércoles, 23 de septiembre.
El gran esfuerzo que están realizando los centros católicos para implantar en tan corto espacio de tiempo los protocolos de protección de los alumnos y del personal docente y no docente frente al COVID-19 debe ser conocido y reconocido por todos. Gracias a su actitud positiva y proactiva, podemos transmitir un mensaje de tranquilidad y serenidad a las familias y a todos los miembros de nuestras comunidades educativas.
Las principales asociaciones de padres, sindicatos e instituciones titulares de la enseñanza concertada en el ámbito nacional, denuncian la flagrante discriminación contenida en las conclusiones de la comisión para la Reconstrucción Social y Económica a una gran parte de la población española.
La Junta Directiva/Confederal de Escuelas Católicas, reunida hoy viernes, 19 de junio de 2020, ha nombrado a Pedro José Huerta Nuño, de la Orden de la Santísima Trinidad y los Cautivos, Provincia del Espíritu Santo, como nuevo Secretario General de Escuelas Católicas. Tomará posesión de su cargo el próximo 1 de septiembre. Pedro Huerta sustituye a José María Alvira Duplá, religioso marianista, que finaliza su mandato el próximo 31 de agosto de 2020, según establecen los Estatutos de la Institución.
El Congreso de los Diputados ha rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Ciudadanos al Proyecto de LOMLOE y ha tomado en consideración la tramitación del mismo. Una mala noticia para nuestro sistema educativo, que se ha visto hurtado del imprescindible debate que toda ley de este calado debe tener. El Gobierno ha aprovechado el estado de alarma para avanzar en la tramitación de la LOMLOE sin debate y, por supuesto, sin consenso.
La Plataforma Concertados explica los motivos por los que se debe parar la Ley Celaá. Cuando se acerca la finalización del plazo de presentación de enmiendas al Proyecto de la nueva ley de educación (LOMLOE), prevista para el próximo 10 de junio, la Plataforma Concertados recuerda los motivos por los que debe pararse la tramitación de esta ley.
Las organizaciones del sector de la Educación Infantil firman una Declaración Conjunta en la que se reclama apoyo económico al sector, prorrogar los ERTE y que se fijen unas condiciones claras para la apertura segura de los centros.
Las múltiples medidas utilizadas por los colegios son muy coincidentes y reflejan el fuerte compromiso de los centros, la gran implicación del claustro, la personalización del aprendizaje junto al acompañamiento emocional a los alumnos, y la importancia de la colaboración familia-escuela.
La escuela concertada no es exclusiva de España, ni es un elemento extraño en Europa, tiene una larga tradición y es un referente como escuela independiente y libre. Numerosos países de Europa tienen un sistema de conciertos y reconocen en su Constitución o en las diferentes normativas el derecho de los padres a elegir libremente la educación de sus hijos. En un momento en el que en España se tramita una nueva Ley Educativa, debemos mirar a Europa y garantizar que los padres puedan elegir libremente entre una pluralidad de escuelas y entre dos redes (pública y concertada), que son complementarias y necesarias en una sociedad democrática.
Sensibles al dolor de los familiares y allegados de los fallecidos por la pandemia del COVID-19, entre los que se encuentran miembros de nuestras comunidades educativas e instituciones religiosas, Escuelas Católicas se une al luto oficial decretado por el Gobierno, y así lo ha mostrado hoy, 29 de mayo, durante la celebración de su Asamblea nacional, que ha tenido lugar por primera vez en su historia de forma telemática desde la sede nacional de nuestra institución.
La petición expresa de una participación activa del sector de la enseñanza concertada en los grupos de trabajo que se constituyan para abordar las soluciones a los efectos del COVID-19 en el ámbito educativo, la necesidad de que se conozcan cuanto antes las medidas que deberán adoptar los centros educativos en su reapertura y la […]
La concertada trabaja por la justicia social. La escuela concertada es una escuela comprometida con la sociedad y lo demuestra cada día, pero especialmente, en los momentos difíciles como los que estamos viviendo. Es una escuela confinada pero abierta a atender las necesidades de quienes más sufren.
Falta de concreción en las medidas anunciadas por el Gobierno para la “desescalada”. No ayuda en nada a la comunidad educativa la forma en que el Presidente del Gobierno da a conocer sus normas y orientaciones en la situación excepcional que estamos viviendo. Vemos con preocupación que caben diferentes interpretaciones de las mismas, que algunas de ellas son de difícil o imposible cumplimiento, que otras son manifiestamente ilegales, y que no queda claro a quién le corresponde en último término dictar las normas concretas, si al Ministerio de Educación y Formación profesional o a las diferentes comunidades autónomas.
Una “escuela plural” puede ser contemplada desde varias dimensiones, algunas de ellas vinculadas a características del alumnado, otras también a características de los propios centros, de los sistemas educativos, de sus familias, etc. Los centros concertados reflejan básicamente la pluralidad familiar, sociolaboral, económica, ideológica, cívica, cultural y religiosa de la sociedad española actual.
En un momento en el que la pandemia del COVID-19 está asolando a nuestro país, las organizaciones de la enseñanza concertada consideran que es necesario priorizar la vida y la salud de nuestra sociedad. Precisamente por eso, no es comprensible que el Ministerio de Educación trate de aprovechar una situación como esta para acelerar la tramitación de la LOMLOE, sustrayendo a la comunidad educativa el sano y democrático debate que debe preceder a la aprobación de toda ley, especialmente en un asunto tan importante como el educativo.
En una carta dirigida al Ministerio de Educación, Escuelas Católicas advertía hace unos días al Gobierno de que algunas medidas que finalmente han sido adoptadas con una calculada ambigüedad en la Orden Ministerial, son contrarias a la ley vigente y a la propia Constitución. En ella, delega competencias que le son propias y genera graves diferencias territoriales, como las que ya se están observando en algunas CC.AA. que han comenzado a legislar según sus propios criterios.