La inteligencia artificial revolucionará la educación del futuro. El Congreso de Innovación Educativa de Escuelas Católicas CyL aborda los nuevos desafíos de las aulas Congreso Innovación Educativa 2023 Escuelas Católicas Castilla y León

La inteligencia artificial revolucionará la educación del futuro. El Congreso de Innovación Educativa de Escuelas Católicas CyL aborda los nuevos desafíos de las aulas

La inteligencia artificial revolucionará la educación del futuro. El Congreso de Innovación Educativa de Escuelas Católicas CyL aborda los nuevos desafíos de las aulas

El Congreso permitió a los más de 270 participantes reflexionar y compartir experiencias innovadoras para avanzar hacia una educación más inclusiva, efectiva y transformadora. La consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, inauguró este evento para docentes enfocado en el impacto que va a suponer la inteligencia artificial en la educación.

Más de 270 docentes participaron hoy en el Congreso de Innovación Educativa 2023, organizado por Escuelas Católicas Castilla y León, y celebrado en Valladolid. La inteligencia artificial y otras innovaciones educativas fueron los temas estrella de un evento que abordó los retos y oportunidades de la IA en la educación y su futuro impacto en las aulas. 

El congreso se desarrolló bajo el lema “La Educación del Futuro: Afrontando el Desafío” y contó con expertos del sector educativo, de la innovación pedagógica, la tecnología educativa y la sociología de la educación como Enrique Dans, Mariano González Enguita, César Poyatos, Charo Fernández y Emilio Torres. Todos ellos analizaron los desafíos a los que se enfrenta la educación, también muy pendiente del efecto de las nuevas tecnologías en el proceso educativo, poniendo especial énfasis en la aparición de la inteligencia artificial.

La consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, fue la encargada de inaugurar el congreso, agradeciendo a Escuelas Católicas Castilla y León la importancia de crear estos momentos de reflexión y aprendizaje y reunir a la comunidad educativa para mirar hacia un futuro prometedor en el sector educativo de la Comunidad: “La actualización de conocimientos con Congresos como este y los avances tecnológicos bien empleados son un buen aliado pero nada puede sustituir el valor de un profesorado cualificado, motivado y comprometido. La clave será que un profesor nos contagie su entusiasmo por aprender y avanzar, la clave seguiréis siendo todos vosotros y la insustituible labor que realizáis en el aula”, confirmó la consejera.

Además, Rocío Lucas resaltó la calidad de la enseñanza de Castilla y León, refiriéndose al último estudio de la Fundación Cotec que concluyó que la Comunidad tiene el sistema educativo más equitativo a nivel nacional ya que la desigualdad de oportunidades entre alumnos ronda el 15%. Por último, y entre halagos hacia el compromiso de los docentes y centros presentes, la consejera de Educación aseguró que la administración va a seguir defendiendo “el carácter complementario y no subsidiario de la concertada con respecto a la pública y el derecho de las familias a poder elegir para sus hijos una educación conforme a sus condiciones y necesidades”.

Junto a la consejera, la presidenta de Escuelas Católicas Castilla y León, Encarna González-Campos, quiso realzar el compromiso de los centros de la red de centros católicos con la innovación pedagógica: “Hemos trabajado incansablemente para asegurarnos de que nuestros centros sean espacios donde la creatividad y el aprendizaje se entrelazan, donde la excelencia en la enseñanza y el compromiso y cuidado de nuestros alumnos sean la norma, y donde la educación se conciba como un medio para formar ciudadanos competentes, compasivos, comprometidos y capaces de transformar la sociedad”, dijo. Además, la presidenta destacó la oportunidad de vincular esa innovación con la educación personalizada y evangélica que ofrecen los centros, generando un vínculo personal y formativo especial con cada alumno: “Este Congreso es un reflejo de nuestro compromiso inquebrantable con la educación, con el aprendizaje constante y con la construcción de un futuro más brillante”, concluyó Encarna González-Campos.

ENRIQUE DANS, HERRAMIENTAS CON BUEN USO

Enrique Dans fue el ponente encargado de abrir el Congreso de Escuelas Católicas Castilla y León con su ponencia ‘Educando en el nuevo contexto tecnológico’. El experto en innovación, que provocó numerosas risas en el público con su dinámica presentación, se centró en la importancia de no volver a fallar en el uso de la tecnología en la enseñanza: “Tenemos que entender que la nueva generación ha nacido y vive en un mundo distinto. Por lo tanto, la forma de aprender que ellos tienen, y la forma de enseñar por nuestra parte tiene que ser necesariamente distinta. Si no, no estaremos haciendo bien nuestra función, ni haremos buen uso de las herramientas a nuestra disposición”.

Enrique Dans, en la ponencia inaugural.

Además, Enrique puso numerosos ejemplos de inteligencia artificial, y en concreto de la conocida ChatGPT, con el fin de enseñar el proceso de sigue la misma y que los docentes presentes entendieran cómo hacer uso de la misma: “La transformación digital, que es lo que estamos viviendo, es hacer que la información fluya”. El experto, también quiso hacer ver a los participantes que la tecnología es imprescindible en el progreso educativo de los niños: “¿Cómo aprenden los niños? Pues mal. Que no sepan usar la tecnología es un verdadero problema”, aseguró. 

Por último, Enrique Dans recalcó la necesidad de saber hacer uso de las herramientas que el maestro tiene a su alcance: “Vosotros teneis una herramienta en las manos que es la educación, y ésta os convierte en una figura curiosa, una figura que podemos definir como hacker. Y un hacker es un experto y entusiasta de cualquier tipo”, decía, “Un hacker docente, si sabes hacer cosas con la herramienta, eres bueno en el trabajo y te apasiona… ¿qué puedes hacer, entonces? Innovar con esta herramienta, ser capaz de hacer cosas que otros no han hecho y ponerla al servicio de nuestros alumnos y lo que queremos enseñarles”, hacía entender a los participantes de la sala.

CÉSAR POYATOS, IA EN DIRECTO

Más tarde, César Poyatos, entró en materia con su charla “IA aplicada a la escuela. Herramientas para docentes”, comenzando a conversar sobre las oportunidades y retos de esta nueva herramienta que está cambiando el mundo, aportando un poco de tranquilidad a los inseguros con la misma: “Sin conocimiento no vamos a poder crear, ni con inteligencia artificial ni sin ella”, dijo Poyatos.

César Poyatos, en su intervención.

El docente experto en innovación educativa también quiso ofrecer, de forma divertida y amena, a los maestros presentes en el Congreso nuevas formas de dar clase con la ayuda de la inteligencia artificial en base a pruebas y demostraciones en vivo y en directo con varias aplicaciones innovadoras que dejaron al público impresionado: “La pregunta no es IA sí o IA no, sino IA por qué , para qué, qué tipo de IA, cómo y cuándo la utilizaremos. Primero nos tenemos que hacer nuevas preguntas”, afirmaba que, a pesar de que el alumnado es nativo digital y sabe hacer uso de la tecnología, tenemos que enseñarle a que ese uso sea responsable, ético y acorde a una finalidad educativa.

César quiso ir más allá y se atrevió a hacer una situación de aprendizaje que puede llevarse al aula, diseños y videos, una página web e incluso un podcast gracias a diferentes herramientas de inteligencia artificial, generando una gran atención e interés.

César acabó su ponencia con una bonita reflexión: “Estad tranquilos, la inteligencia artificial no os va a sustituir, porque educar implica conectar y generar conexiones humanas. Conectar de corazón a corazón”, mientras la sala se fundía en aplausos.

EMILIO TORRES, NO OLVIDEMOS NUESTRO PROPÓSITO

El Congreso continuó con Emilio Torres, experto en Metodologías y Tecnologías Educativas, Emilio Torres. “¿Estaremos perdiendo el norte? Modas, propósito y escuela” fue el título de su ponencia, con la que llevó a los presentes sus ideas sobre la importancia de que las escuelas deben tener claro su propósito en base a las necesidades y condiciones actuales que rigen su andadura: “Ese propósito debería ser defendido por todos los agentes de la escuela e ir dirigido al horizonte al que queremos llegar y por el camino que queremos recorrer”.

Emilio Torres, en su conferencia.

El ponente puso en un “aprieto” a los participantes de la sala con divertidos juegos de memorización y comprensión al confirmar que “La comprensión lectora es la destreza más importante si queremos generar aprendizaje”, más aún en un momento actual en el que existen códigos de lenguaje desconocidos hasta el momento, diversos y diversificados: “Nunca antes había sido tan importante enseñar a pensar”, confesaba Emilio Torres.

Emilio además, añadía el momento entrañable a la ponencia con una idea clara: atender a la diversidad. “En la escuela no podemos hablar de criterios de igualdad ya que nos estamos equivocando, cada niño es diferente. El acto de educar tiene que buscar el propósito de que ningún niño se quede sin la oportunidad de desarrollar su talento”, concluía el experto añadiendo que ninguna inteligencia artificial va a reemplazar los momentos únicos que los maestros comparten en el día a día con el alumnado y hacen que éstos crezcan como personas en base a vivencias que generan en ellos sentimientos y emociones. “Inteligencia artificial sí solo si está enfocada a desarrollar la inteligencia humana, porque nuestra misión es atender la diversidad y singularidad de todos nuestros estudiantes”.

El grupo solidario musical SUM, del Colegio Niño Jesús de la Fundación Educere de Burgos, puso el cierre a la jornada de mañana del Congreso que generó muchas inquietudes positivas e inspiradoras entre los docentes presentes.

CHARO FERNÁNDEZ: «LA IA LO VA A CAMBIAR TODO»

El Congreso de Innovación Educativa continuó por la tarde con las ideas ofrecidas por Charo Fernández, experta en el uso de TICs educativas y la creación de redes docentes, que habló sobre herramientas de IA para aplicar en el aula. La docente destacó la ética por encima de todo a la hora de hacer uso de las nuevas tecnologías: “La IA está transformando la manera de entender y crear aprendizaje pero para ello es imprescindible el pensamiento crítico y la ética”.

Sin embargo, y a pesar de asegurar que “la inteligencia artificial lo va a cambiar todo”, Charo mostró a los presentes en la sala que, si a las herramientas de IA no les ofrecemos datos múltiples y suficientes no nos devolverá un resultado de calidad y coherente: “¿Qué hacemos, entonces para arreglarlo? Que los niños entiendan que, aunque esas herramientas nos alucinen, el buen funcionamiento de las mismas solo depende del criterio de los datos de entrada que ellos ofrecen a la misma”, concluyó.

MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA: «LA EDUCACIÓN CRÍTICA ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL»

Mariano Fernández Enguita, uno de los sociólogos investigadores en educación y cambio social más reconocidos de España, con su presentación “Más difícil todavía: Educar en un mundo global, digital y exponencial”. Para empezar, Enguita aclaró que para entender los términos de inteligencia artificial y cómo funciona esta innovación tecnológica hay que echar la vista atrás: “Podemos y debemos entender la evolución de la educación con 5 grandes transformaciones: el lenguaje, la escritura, la imprenta, los audiovisuales y la secundaria y la transformación digital”.

Mariano Fernández Enguita.

Enguita, además rechaza a aquel que se pregunta si es necesaria la tecnología en el aula: “Un colegio sin tecnología no es un colegio. Todo lo que no sea unos seres desnudos y sin lenguaje, es tecnología”. Por lo tanto, como aseguró durante la ponencia, no hay que tenerle miedo a la IA ya que puede ofrecer al alumno una vía de escape que quizá no encuentre en el aula o el docente: “Podemos pasar de tener un alumno que escucha al profesor, no termina de entenderlo y no se atreve a levantar la mano… o que se aburre porque ya tiene ese conocimiento, a un alumno activo, que con la IA contacta con un interlocutor casi permanente”, apuntó Enguita.

Además, también apostó porque “La educación crítica es la inteligencia artificial, ser consciente de que lo que te diga esa herramienta no siempre está bien y es seguro pero uno tampoco puede estar seguro de lo que le dice su profesor”, concluyó el experto.

CONCLUSIONES DEL CONGRESO

En las conclusiones del Congreso, el secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, Leandro Roldán, asumió frente a los presentes que “la transformación digital en educación es inevitable” y desveló que algunas de sus palabras fueron creadas por ChatGPT, para señalar los posibles beneficios de la IA en la educación. Sin embargo, Leandro recordó el componente de humanidad que debe mantener la educación. “Detrás de cada innovación tecnológica, siempre hay un propósito humano. La tecnología debe servir a las personas, y no al revés”, concluyó Roldán insistiendo en la necesaria vocación de cuidado que debe guiar a los centros educativos. “La tecnología puede ser una aliada valiosa, pero nunca reemplazará la conexión humana, la empatía y la inspiración que ofrecen los docentes a sus alumnos”, dijo.

Escuelas Católicas Castilla y León ha organizado el Congreso de Innovación Educativa 2023 para que sus centros sigan en vanguardia en cuanto a métodos pedagógicos punteros e innovadores y herramientas tecnológicas que ayuden a mejorar la enseñanza. Y este Congreso ha sido una manera de poder inspirar y preparar a todos sus docentes, para que sigan siendo curiosos, apasionados y líderes en innovación educativa.

El desarrollo del Congreso fue posible gracias a participantes, ponentes y patrocinadores como la editorial SM, Edelvives, Activa y UMAS. También colaboraron con el Congreso otras empresas e instituciones como Sisconect, Asesoría Educal, Seral, Geyser MG, MC Yadra, Santillana, Prodat Cyl, Edebé, Grupo Anaya, Macmillan Education y la Fundación de Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) de la Junta de Castilla y León.

Escuelas Católicas Castilla y León

Escuelas Católicas Castilla y León es la patronal de centros educativos concertados católicos de Castilla y León. Posee una amplia experiencia educativa y una red de centros y profesores que incluye 174 colegios, 9.000 trabajadores y representa al 29% del alumnado de Castilla y León con 98.000 niños en sus aulas. Es la organización más representativa de titulares de centros concertados de Castilla y León y una de las comunidades educativas con más peso de la región.