Fecampa Valladolid: "La educación en centros católicos tiene calidad, y es personal y exigente"

Fecampa Valladolid: «La educación en centros católicos tiene calidad, y es personal y exigente»

Fecampa Valladolid: «La educación en centros católicos  tiene calidad, y es personal y exigente»

La Federación Católica de Madres y Padres de Alumnos de Valladolid (FECAMPA Valladolid) nació en octubre de 2017. De momento representa a las siguientes asociaciones: AMPA del colegio El Carmen, AMPA Valentín Salinero del Colegio Apostolado, AMPA del Colegio Maristas La Inmaculada, AMPA del colegio La Milagrosa y Santa Florentina, AMPA Padre Coll del Colegio de La Anunciata, AMPA del Colegio Jesús y María, AMPA del Colegio Virgen Niña, y AMPA del Colegio Santa Teresa de Jesús “Teresianas”.

La nueva Federación representa, de momento, a ocho asociaciones de centros educativos y está buscando crecer para contar con más peso social en la comunidad educativa de la provincia. Hablamos con su presidenta, Ángela Melero, sobre la actualidad educativa y el futuro de la federación.

¿Con qué expectativas nace FECAMPA Valladolid?

Para hacernos visibles y ser escuchados. Los padres de hijos que van a Escuelas Católicas llevamos mucho tiempo sin una representación real. Queremos que nuestros hijos, a través de la voz de sus padres, sean escuchados como habitantes de Valladolid. Somos una alternativa por derecho y dentro de la Constitución. Necesitamos que las AMPA de los colegios católicos, vean que en la unión está nuestra fuerza para ser tomados en cuenta. Nuestros hijos llevan mucho tiempo en Valladolid sin una representación fiable y digna a sus expectativas.

¿Qué otras metas se plantea la federación?

Ir haciendo socios, darnos a conocer a nivel local e implantarnos en dicho ámbito como federación de las Escuelas Católicas, de las AMPA que representamos. Hemos realizado una recogida de juguetes en Navidad para una ong con una gran respuesta, ayudado a la difusión de la desaparición de autoinyectables de adrenalina junto con la asociación Ablaa, promocionando y colaborando en la conferencia de Catherine L’Ecuyer, escritora de “Educar en el asombro”… Sólo llevamos desde finales de octubre. Tenemos muchas ganas y muchas ideas.

¿Contar con una voz común será importante para comenzar a defender los intereses de las familias de los centros católicos concertados?

Sí, una voz y unos intereses comunes que nos unen al elegir para nuestros hijos una educación transcendental y católica, en valores y que desarrolle el crecimiento en otra dimensión más allá de los conocimientos.

¿Según las familias en qué estado se encuentra el sistema educativo en Castilla y León?

Siempre tenemos en mente Finlandia u otros países a la hora de comparar nuestro sistema educativo y tenemos una visión negativa del mismo. Sin embargo, nuestros hijos se forman con muy buenos profesionales, muchos comprometidos y desarrollando una pedagogía diferente a cuando nosotros estudiamos. Deberíamos apostar por nuestro sistema educativo, aunque también siendo críticos con él en las deficiencias que encontremos. Creo que uno de los mayores defectos es que los niños no tengan su periodo de maduración personal; la dinámica de la escuela no deja que los niños alcancen sus objetivos en relación a su madurez personal y les sometemos a que tengan que rendir todos a la vez o alcanzar metas todos a la misma edad. Tampoco me parece pedagógico que se repita curso tan alegremente en primaria o que se repita incluso infantil. Hay que dar más oportunidades o generar un sistema que integre, que acerque y no aleje. Tenemos la impresión de que cuando el niño va bien, todo va como la seda y cuando el niño tiene algún problema todas las puertas se van cerrando.

No olvidamos que Castilla y León es una de las mejores en el informe PISA. Nuestros hijos y las familias se esfuerzan para que se estudie y se tengan los recursos tecnológicos con los que deben formarse. Las familias de los centros católicos hacemos un gran esfuerzo económico y no todo el que va a una escuela concertada tiene un gran poder adquisitivo.

¿Por qué las familias eligen centros católicos concertados?

Muchos estudiamos en escuelas católicas y queremos que nuestros hijos dispongan de la misma disciplina, educación en el esfuerzo y en el trabajo que nos inculcaron; también por la proximidad del centro; o porque sean educados en los valores católicos y no laicos. También es verdad que la enseñanza católica siempre ha tenido fama de calidad, más personal o exigente. Todo ello sin menospreciar la escuela pública en la que hay grandes profesionales.

La enseñanza de valores humanísticos cristianos es la principal virtud de los centros católicos ¿Es la razón que explica el mantenimiento de la libertad de elección de tipo de educación?

Entre otras razones, sí. La religión católica en nuestro país, y en gran parte del mundo, explica muchos sucesos históricos, mentalidades e incluso tradiciones. Hay muchos padres que deseamos que nuestros hijos conozcan la religión católica y su práctica, y que conozcan otros sistemas religiosos, que conozcan otra dimensión del ser humano, que sus vidas sean transcendentes y que sepan que hubo gente que luchó por esas ideas ya sea San Enrique de Ossó, Padre Coll, San Juan Bautista de la Salle…

¿Están amenazadas las bases sobre las que se asienta la educación en España y que afecta a las familias como la libertad de elección de enseñanza, la igualdad de oportunidades y la libertad de elección de centro educativo?

Por parte de algunos partidos políticos suponemos una amenaza cuando en realidad debería ser el Estado el que asumiera la educación concertada aunque no sea rentable a corto plazo y garantizara que los derechos constitucionales se salvaguardaran sin discriminación de la religión que se practicara. Los padres queremos elegir, no que sea el Estado el que adoctrine dependiendo del signo político que gobierne.

¿Considera justa la actual financiación de los conciertos educativos?

No. Ahora los padres de las escuelas católicas ayudamos voluntariamente a los colegios. Esta aportación que nosotros damos voluntariamente debería ser estatal. Creo que el concierto económico ahorran mucho dinero al Estado. Nosotros pagamos los mismos impuestos que un padre de una escuela pública, pero además tengo que pagar voluntariamente un plus porque nuestros colegios no llegan y serían deficitarios si no fuera por el respaldo de las fundaciones y del principio de solidaridad que muchos colegios tienen. Los políticos deberían apoyar más la educación presupuestariamente sin distinguir entre pública o concertada.

Sería beneficioso para nuestros colegios que la Junta financiara las inversiones necesarias y obligatorias que ahora afrontan nuestros colegios en solitario y como ya hacen otras comunidades autónomas. ifi, plataformas o pizarras digitales y las reformas que ello conlleva son pagadas por nuestros centros educativos.

¿Qué opina FECAMPA Valladolid de los ataques a la identidad de la educación concertada que se están recibiendo en los últimos años?

Constitucionalmente tenemos el derecho de elegir la educación que queremos para nuestros hijos y no la que el Estado decida y que también puede adoctrinar dependiendo del signo político que se encuentre en el poder. Defendemos la educación que las congregaciones religiosas, y ahora las fundaciones, llevan a cabo a través del apostolado, sin más connotaciones. El uso político que se hace de la educación es una vergüenza. La educación concertada no sale más cara como se está vendiendo que la educación pública. Todo lo contrario, el concierto suple una necesidad cuyo costo el Estado no puede asumir y da cobertura educativa con una menor inversión.

¿La gratuidad de los libros escolares será también un tema importante en vuestra tarea de representación de familias?

¡Claro! Debemos defender a las familias sin recursos que necesitan los libros para la educación. La Consejería ha puesto en marcha el Programa Releo, un avance por el desembolso que supone a muchas familias los libros. Deberá ser reformado a medida que vayan observando carencias. La educación es obligatoria y el Estado debe dotarnos de los recursos necesarios para su atención, independientemente de la renta que tengamos aunque siempre atendiendo primero a las rentas más bajas… La educación es una carrera de fondo cuyos resultados no se ven más que al final, en la sociedad. La inversión en educación, aunque no sea rentable es necesaria, crea sociedades y estados modernos. Educar para transformar la sociedad, para hacerla más competitiva, solidaria, sana, deportista… Es la mejor arma que tienen los países para hacer personas y sociedades creativas, solidarias,… La educación y la familia son la base de una sociedad sana.

¿Creen que funcionan las medidas contra el acoso escolar de la Consejería de Educación y de los centros escolares?

El sistema falla y, cuando falla, no es un simple error. Hay que evitar el error a toda costa. La persona que sufre este acoso, será víctima de él toda la vida y su familia también. La Junta de Castilla y León, los colegios, y las familias tenemos debemos trabajar al unísono. La familia es muy importante para frenar el acoso. La víctima es lo primordial y no se puede defender la actitud de un acosador. Se tiene la sensación de que el acosador se sale con la suya, no cambia de lugar, y su familia sigue igual.  Sin embargo, la víctima debe cambiar de centro escolar para su protección y siempre estará con la duda de su seguridad.

¿Según las familias qué acciones, iniciativas o infraestructura necesita la educación para que el acoso escolar pueda erradicarse de las aulas?

Los programas de mediación que implicaban tanto a los centros como a las familias e incluso a los niños a la hora de dirimir conflictos, nos parecían una gran idea pero las AMPA no podemos soportar el importe económico que ello supone en formación principalmente. El silencio, el miedo y nuestra pasividad son las armas del acosador. En breve y como proyecto inminente, tenemos pensado realizar un certamen literario sobre el acoso escolar con nuestras AMPA asociadas junto con un decálogo sobre buenas conductas como freno a esta lacra. Todos debemos implicarnos en su erradicación.

Trabajar la empatía, la marginalidad, la reflexión, la resilencia (capacidad de hacer frente a las adversidades), la violencia, la frustración, la responsabilidad de las acciones y de las opiniones, el poder, o la gestión de emociones son algunas de las tendencias que ahora suenan con fuerza y nos pueden dar luz sobre el tema. Los niños deben ser felices pero no a toda costa. Deben saber qué es la tristeza, la alegría, la pena, la agresividad, la frustración…. y cómo focalizar todas estas sensaciones para no aplicar la violencia o la coerción. No siempre se es feliz; la madurez implica responsabilidad y saber cuáles son los límites.

¿Qué opinan de la polémica surgida sobre los deberes escolares?

Necesitamos una solución. No queremos que no tengan deberes, pero sí que se dosifiquen. No es sólo lo que les mandan, si no lo que tardan en hacerlo. En palabras de Catherine L’Ecuyer, no les damos tiempo para el asombro. Se debería poner un rato en clase para que los acabaran y así afianzar el conocimiento. Si un día tienen que hacer un examen y traen deberes de matemáticas, lengua, inglés… por mucho que hayan estudiado día a día, no tienen tiempo real ni de repasar. En ocasiones, parece que les estamos introduciendo en el estrés adulto. Deben jugar al aire libre, deben practicar deporte, estar en familia,… Nuestros hijos casi no juegan con juguetes, y no les dejamos tiempo para aburrirse y que su mente busque estrategias para crear o inventar. Los deberes nos suponen una lucha continua a las familias. No sabemos si la solución está en la cantidad o en la calidad de los mismos, pero estamos haciendo niños con problemas visuales y estresados. Yo recuerdo que había profesores con los que salías con la lección aprendida… quizás hemos perdido un poco todos en el camino.

De izquierda a derecha: Gloria Matesanz, del AMPA Valentín Salinero del Colegio Apostolado; Raúl Santamaría, AMPA del Colegio Jesús y María; Ángela Melero, presidenta y AMPA Santa Teresa de Jesús “Teresianas”; Jesús Martín, AMPA Maristas La Inmaculada; Ana María López AMPA del Colegio El Carmen; Fernando Martín, AMPA Maristas La Inmaculada.

Dejar Comentario

Comentario (requerido)

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Nombre (requerido)
Email (requerido)