
El nuevo modelo de currículo que propone la LOMLOE, que comenzará a implantarse en 2022, apuesta por trabajar ocho competencias avaladas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen el marco a partir del cual se asienten toda una serie de aprendizajes competenciales que van formando un alumnado competente y comprometido, que tendrá que gestionar un mundo necesariamente más justo, más igualitario, más responsable y respetuoso con el medioambiente… Para acompañarlos y dotar de sentido este proceso educativo.
Con esta nueva propuesta formativa queremos ayudar a las comunidades educativas a ser conscientes de los inminentes retos planteados en los ODS, mediante su integración en un proyecto pedagógico sólido, que proporcione un marco de trabajo para modular aprendizajes competenciales que favorezcan en el alumnado no solo su saber, sino también su saber hacer y su saber ser, que refuercen su preparación hacia una ciudadanía global, comprometida y responsable con su mundo.
La educación católica tiene que ver este nuevo marco normativo como una oportunidad de crecimiento y de reafirmación de nuestros principios y valores. Desde hace ya algún tiempo las Escuelas Católicas nos venimos preparando para afrontar estos nuevos retos. El Papa Francisco en Laudato si’, en 2015, nos marcaba las líneas para prestar atención al cuidado de “la casa común”. En 2020 nos lanzaba el reto del Pacto Educativo Global “Es hora de mirar hacia adelante con valentía y esperanza. Que nos sostenga la convicción de que en la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social”.
Esta formación intenta dar respuesta al nuevo marco competencial iluminado desde el Pacto Educativo Global en sinergia con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, para definir alumnos que sean instrumentos de cambio hacia una humanidad más humana, fraterna, solidaria y sostenible.
CONTENIDOS
1. Captación de la atención. Dinámica inicial consistente en la visualización de unas imágenes que den pie a centrar la atención sobre el tema que trabajaremos.
2. Conceptos iniciales de ODS. Lo que debemos saber antes de empezar
– Antecedentes. Cumbre del Milenio y los Objetivos del Milenio.
– Agenda 2030. Transformar nuestro mundo.
– Qué se entiende por Desarrollo Sostenible.
– ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
3. El Pacto Educativo Global (PEG) ¿Qué nos propone el Papa Francisco?
4. Sinergias entre los ODS y EL PEG Cómo podemos vincular ambas propuestas.
5. ¿Cómo lo hacemos realidad? Una propuesta de trabajo para llevar a nuestros centros.
6. Compartimos y dialogamos
OBJETIVOS
· Sensibilizar a los docentes y a los Centros Educativos, desde el prisma de la acción pastoral, en los valores del desarrollo sostenible mediante el trabajo competencial, dando a conocer de manera práctica las líneas de actuación y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, “Transformar nuestro mundo”, establecidas por la ONU para paliar las situaciones de desigualdad en el mundo y en nuestros entornos locales.
· Mostrar la sinergia entre el Pacto Educativo Global propuesto por el Papa Francisco y la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
· Adaptar los planes formativos de los Centros Educativos a una nueva realidad normativa (“en 2025 todo el personal docente habrá recibido cualificación en las metas establecidas en la Agenda 2030”. Disposición adicional sexta. LOMLOE).
· Facilitar a los responsables de pastoral una propuesta de trabajo sobre el Pacto Educativo Global en relación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
PONENTE
JESÚS TORRES MOLINA
Licenciado en Geografía e Historia. Máster en Dirección, Innovación y Liderazgo de Centros
Educativos. Experto en Inteligencias Múltiples y Aprendizaje Cooperativo. Ha sido director
pedagógico de Educación Secundaria y Bachillerato durante trece años y en la actualidad es coordinador de formación e innovación metodológica de su fundación educativa. Docente de Organizaciones Sostenibles en la Universidad Camilo José Cela. Compagina esta labor con la de formador en metodologías activas para una nueva educación y en educación para el Desarrollo Sostenible.
Comenzó su labor investigadora en el programa de Doctorado en Educación en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela. Miembro del grupo de investigación de Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje (MEDEA) de la UCJC. Miembro ordinario de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario ApS(U), también pertenece a
la Red Internacional de Promotores de ODS España.
Sus investigaciones se centran en el desarrollo de competencias educativas en sostenibilidad mediante la utilización de metodologías activas como el Aprendizaje Servicio.
INSCRIPCIÓN
5€ por participante. Gratuita a partir de la tercera inscripción del mismo centro educativo.
FECHA Y HORA
21 de octubre, de 16:30 a 18:30h.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Online
El día anterior a la realización de la jornada os enviaremos un enlace para que os podáis conectar a la jornada.
Interesada en saber más sobre la Agenda 2030 y los ODS y conocer alguna propuesta de trabajo para que las competencias educativas en sostenibilidad se trabaje en nuestros centros.