La innovación educativa se da cita en la XIV edición del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Escuelas Católicas Castilla y León

La innovación educativa se da cita en la XIV edición del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Escuelas Católicas Castilla y León

La innovación educativa se da cita en la XIV edición del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Escuelas Católicas Castilla y León

Escuelas Católicas Castilla y León, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), organiza una nueva edición del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa, un certamen que cumple ya catorce ediciones y que tiene como objetivo reconocer y difundir el esfuerzo de los centros educativos en el desarrollo de proyectos innovadores que mejoran la formación y el aprendizaje de los alumnos.

La Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes, donde se hará entrega de los galardones, se celebrará el próximo 22 de mayo de 2025 a las 16.30 horas en la sede de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en Valladolid. Bajo el lema “La innovación, un regalo para el sistema educativo”, esta cita se convertirá en un espacio para compartir experiencias y poner en valor la creatividad y el compromiso de los docentes.

Este concurso está abierto a todos los centros educativos afiliados a Escuelas Católicas Castilla y León y pueden participar profesores y orientadores de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, tanto de manera individual como en grupo. Los proyectos presentados debían ajustarse a líneas de innovación relacionadas con metodologías activas, cultura emprendedora, enseñanzas artísticas, de idiomas o musicales, entre otras temáticas. Puedes consultar aquí las bases del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Escuelas Católicas Castilla y León 2025.

El Premio de Buenas Prácticas Docentes otorgará los siguientes reconocimientos: Primer Premio, con un premio en metálico de 1.000 euros; Segundo Premio, 750 euros; y dos accésit de 250 euros cada uno.

PROYECTOS FINALISTAS

Los proyectos finalistas son “El viaje de Marcelino” del Colegio Marista San José, León; “Un asunto misterioso” del Colegio San Agustín de Salamanca; “Roma en viñetas. Una historia ilustrada con IA” del Colegio Paula Montal de Astorga y “Avatares literarios” del Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos. Estos cuatro proyectos tendrán la oportunidad de ser presentados públicamente durante la Jornada de Intercambio.

“El viaje de Marcelino”, del Colegio Marista San José de León, destaca por su innovación metodológica, al integrar contenidos históricos con habilidades STEAM, fomentando el trabajo en equipo, la autonomía y la creatividad. Está alineado con el currículo de Historia de 4º de ESO e incorpora valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como igualdad, sostenibilidad y educación de calidad. Además, promueve competencias ecosociales, impulsando el análisis crítico del pasado desde una mirada global y sostenible.

Los alumnos han creado un proyecto fundamentado en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): un videojuego titulado «El viaje de Marcelino». A través de esta propuesta interactiva, realizan un recorrido original por las principales etapas de la Prehistoria y la Historia hasta mediados del siglo XX, repasando de forma creativa los contenidos aprendidos. El proyecto ha sido desarrollado de forma interdisciplinar, integrando áreas como historia, arte, programación, música y comunicación digital. Además de reforzar conocimientos, promueve la colaboración, la resolución de problemas, la autonomía y la creatividad. Los estudiantes han asumido roles específicos dentro de sus equipos, lo que les ha permitido desarrollar habilidades técnicas, organizativas y expresivas, similares a las que se requieren en entornos laborales reales del ámbito cultural y tecnológico.

“Un asunto misterioso”, del Colegio San Agustín de Salamanca, es un proyecto que convierte el aula en un espacio narrativo compartido, donde el alumnado de 1º de ESO se adentra en una historia de misterio ambientada en su propia ciudad. A partir de esa narrativa común se plantean distintos retos relacionados con varias asignaturas, que deben ir resolviendo colaborando entre compañeros, investigando, informándose y conectando conocimientos. El objetivo es fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de relacionar saberes utilizando la historia como hilo conductor.

“Roma en viñetas. Una historia ilustrada con IA”, del Colegio Paula Montal de Astorga. Este proyecto ha sido desarrollado en la asignatura de Cultura Clásica de 2º de ESO, y tiene como objetivo acercar la historia de Roma de forma creativa y significativa. A través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), los alumnos crean cómics históricos sobre distintos episodios de la Roma antigua, empleando herramientas de inteligencia artificial generativa (como Copilot, Adobe Firefly o Gemini) para ilustrarlos.

El enfoque metodológico incorpora los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y del Aprendizaje-Servicio (ApS), al incluir la lectura de los cómics creados a los alumnos de etapas inferiores del centro. La propuesta fomenta competencias digitales, narrativas, artísticas y colaborativas, y está diseñada para ser inclusiva y replicable en otros contextos educativos. También destaca por su impacto social y educativo, al conectar etapas educativas dentro del centro y promover el pensamiento crítico y la alfabetización digital mediante el uso ético de la IA.

“Avatares literarios”, del Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos, que fusiona la literatura con la tecnología para aprender de forma interactiva y creativa. Los alumnos en vez de hacer el resumen tradicional del libro o del autor lo hacen a través de avatares animados combinando el análisis de textos con la producción audiovisual.

Esta propuesta une lo literario con lo digital, lo que genera que así, los alumnos aprendan a manejar diversas plataformas de animación y bancos de recursos multimedia impulsando, enriqueciendo su formación integral durante su crecimiento académico.

El jurado, compuesto por representantes de Escuelas Católicas Castilla y León y de la UEMC, valorará criterios como la aplicabilidad del proyecto en otros centros, la originalidad, el uso de nuevas tecnologías, su implementación durante al menos un curso escolar y la implicación de toda la comunidad educativa.

Escuelas Católicas Castilla y León reafirma su compromiso con la innovación pedagógica como motor de transformación educativa, reconociendo el talento y el esfuerzo de sus docentes en este concurso para ofrecer una enseñanza cada vez más adaptada a los retos del futuro.

Puedes consultar los ganadores del Premio de Innovación Educativa 2024, y los proyectos ganadores del Premio de Innovación Educativa 2023.

Inscripción Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes

La Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes, organizada por Escuelas Católicas Castilla y León, es un evento presencial abierto a toda la comunidad educativa. En ella se entregarán los premios a los proyectos ganadores del curso 2024-2025 y sus autores compartirán de forma breve y dinámica las claves de sus propuestas innovadoras.

Una excelente oportunidad para inspirarse, aprender y compartir ideas que están transformando las aulas desde dentro.

📍 Lugar: Salón de Grados de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (C/ Padre Julio Chevalier, 2. Valladolid)
📅 Fecha: Jueves, 22 de mayo de 2025
🕓 Hora: 16:30 horas
🎟️ Asistencia gratuita (requiere inscripción previa a través del siguiente formulario)
🤝 Con el patrocinio de: Seguros UMAS y Banco Sabadell