La UEMC y Escuelas Católicas Castilla y León apuestan por la innovación para transformar la educación

La UEMC y Escuelas Católicas Castilla y León apuestan por la innovación para transformar la educación

La UEMC y Escuelas Católicas Castilla y León apuestan por la innovación para transformar la educación

IX Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes y VIII Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa. La universidad y la federación de centros educativos celebran la Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes en la que el experto en enseñanza del pensamiento Robert Swartz analizó el método TBL. Además, se presentaron los tres trabajos galardonados en el Premio de Buenas Prácticas Docentes 2019

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) acogió hoy la IX Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes ‘La tradición como reto de la innovación’, un evento en el que el Dr. Robert Swartz, creador del método Thinking Based Learning (TBL), acercó la puesta en marcha en el aula de su sistema de enseñanza del pensamiento. Además, se presentaron los trabajos galardonados del VIII Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa organizado por Escuelas Católicas Castilla y León para sus centros educativos.

Swartz ha desgranado las claves de una nueva metodología que conserva los objetivos del contenido del curriculum y que al mismo tiempo se centra en el alumno, de forma que éste acaba aprendiendo de forma activa mediante las destrezas de pensamiento crítico y creativo, lo que conlleva un aprendizaje más profundo y enriquecedor.

“Nuestras aulas deben cambiar de aulas centradas en el profesor, ya que los alumnos son aprendices pasivos, para convertirse en estudiantes activos, capaces de pensar de manera crítica, tomar decisiones, y aprender de ellas”, explicó Robert Swartz en su charla, que insistió en la necesidad de “aprender a pensar de forma más cuidadosa y exacta”, comentó. “Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son: pensamiento, comunicación y colaboración. Las aulas del siglo XXI ayudan a los estudiantes a desarrollar competencias en cada uno de estos puntos para usarlos en sus vidas”, analizó.

Robert Swartz, durante su intervención en la UEMC. / PHOTOGENIC/PABLO REQUEJO

Swartz aboga por “enriquecer y crear una estructura de información, poner en común cosas que los estudiantes ya conocen con cosas que están descubriendo”. “Todo el mundo piensa, pero no todo el mundo piensa con el cuidado y la habilidad que debería”, afirma. El experto cree que pensamos mal porque realizamos “un pensamiento superficial, precipitado, de miras estrechas, poco claro y desorganizado” y la solución pasa por enseñar destrezas de pensamiento: “Enseñar a los alumnos a realizar esto cuando tomamos decisiones, resolvemos problemas, predecimos, relacionamos, comparamos, contrastamos…”.

La Rectora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Imelda Rodríguez Escanciano, acompañada por el Secretario Autonómico de FERE-CECA Castilla y León, Leandro Roldán Maza, han sido los encargados de inaugurar un encuentro que ha estado abierto a la participación de profesionales del sector educativo de Centros privados, concertados y públicos, y a la Comunidad Universitaria de la UEMC. Tras la intervención de Robert Swartz ha tenido lugar la presentación de propuestas de Innovación Educativa elaboradas por estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad. 

Leandro Roldán Maza, Imelda Rodríguez Escanciano y Robert Swartz / PHOTOGENIC/PABLO REQUEJO

Esta jornada formativa sirve para dar a conocer nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje, métodos formativos innovadores y se presentaron varias propuestas de investigación de alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UEMC y los tres trabajos ganadores del VIII Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa organizado por Escuelas Católicas Castilla y León junto a la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Este concurso tiene como objetivo incentivar la puesta en marcha de proyectos innovadores en las aulas, relacionados con la formación profesional, el fomento de la cultura emprendedora, las enseñanzas artísticas, la música, los idiomas, el desarrollo emocional y social, el trabajo en valores o los planes de convivencia.

El ganador de la octava edición de este premio ha sido el trabajo ‘Proyecto Emprendizaje’, realizado en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Soria. Esta propuesta, creada por las docentes Cristina Usón y Dana Tura, es un proyecto interdisciplinar que trata de inculcar en el alumno el espíritu emprendedor al mismo tiempo que aprende desde el currículum escolar y lo conecta con la realidad plasmándolo en una empresa. El objetivo fue el desarrollo de una idea de emprendimiento en grupos de alumnos a través de la creación de una empresa. El jurado destaca la figura de un coach externo, 14 empresarios de Soria, que tutorizaron a cada grupo para dirigirles en sus metas.

Premio para el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Soria.

El segundo premio ha sido para el Colegio La Inmaculada de Camponaraya (León) por el proyecto ‘El Capitolio de TAFAD’, que fue presentado durante la jornada por Héctor Asenjo. Esta actividad es un proyecto de gamificación de la actividad física basado en los Juegos del Hambre.

Héctor Asenjo, del Colegio La Inmaculada de Camponaraya (León).

El tercer premiado fue para el Colegio La Milagrosa de Salamanca por su trabajo ‘Literatours’, un proyecto ABP (Aprendidaje Basado en Proyectos) que también destaca por la utilización de metodologías activas y cooperativas. La propuesta, presentada en la UEMC por Roy Páramo, se acerca a la literatura de los siglos XVIII y XIX con un viaje que se hace con los autores y obras literarias para generar productos digitales que pueden visitarse virtualmente. Han participado tres centros educativos: La Milagrosa (Salamanca), Medalla Milagrosa (Zamora) y Sagrado Corazón (Don Benito, Badajoz). Roy Páramo destacó “la importancia de invertir los roles, ya que el alumno debe tener protagonismo y los docentes debemos cederles ese protagonismo con este tipo de acciones en las aulas”.

Premio para el Colegio La Milagrosa de Salamanca.

El jurado del premio ha querido agradecer a todos los centros “el esfuerzo y trabajo que se realiza en el ámbito de la innovación educativa”, y les ha dado la enhorabuena “por su constancia en ser cada curso mejores en su práctica innovadora”. Además, el jurado se ha encontrado con proyectos de gran calidad que “demuestran la pasión de los formadores por una educación innovadora, y su entusiasmo por seguir mejorando y desarrollando nuevas técnicas pedagógicas en las aulas”. A este concurso se han presentado 30 proyectos, realizados desde centros asociados a la red de Escuelas Católicas Castilla y León con distintas temáticas como gamificación, huertos escolares, escape room, trabajos colaborativos entre centros de distintas provincias, inteligencia emocional en infantil…

La Universidad Europea Miguel de Cervantes también quiso agradecer a varios centros educativos de Escuelas Católicas Castilla y León su participación en el Proyecto Tándem, un proyecto por el que alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UEMC y de otras carreras de la universidad pueden realizar prácticas en estos colegios.

Dejar Comentario

Comentario (requerido)

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Nombre (requerido)
Email (requerido)