Escuelas Católicas Castilla y León
Educar en tiempos de coronavirus. Colegio San Pedro y San Felices (Burgos)
Desde Escuelas Católicas Castilla y León continuamos el acercamiento a nuestros centros educativos en estos momentos de crisis sanitaria por el coronavirus. Los profesionales de todos los colegios se enfrentan a un gran reto educativo y en cada centro están aportando un gran esfuerzo, mucha ilusión y mucho trabajo para que la educación continúe incluso en estas circunstancias. El Colegio San Pedro y San Felices de Burgos también trabaja con sus alumnos desde sus domicilios durante la crisis del coronavirus. Desde que comenzó el confinamiento los docentes del centro educativo burgalés continúan esforzándose día a día y trabajando para ofrecer sus servicios online y ayudar así a todos sus alumno de la mejor forma posible.
Escuelas Católicas Castilla y León
Educar en tiempos de coronavirus. Centro de FP Hernández Vera (Salamanca)
Desde Escuelas Católicas Castilla y León continuamos el acercamiento a nuestros centros educativos en estos momentos de crisis sanitaria por el coronavirus. Los profesionales de todos los colegios se enfrentan a un gran reto educativo y en cada centro están aportando un gran esfuerzo, mucha ilusión y mucho trabajo para que la educación continúe incluso en estas circunstancias. El Centro de Formación Profesional Hernández Vera (Santa Marta de Tormes, Salamanca) fue rápido en tomar medidas e iniciativas que facilitaran el teletrabajo de sus docentes y que los alumnos pudieran seguir recibiendo formación. En el centro se adoptaron pronto medidas organizativas. Durante los primeros días solo la directora acudió al centro para atender a las necesidades que pudieran plantearse en cada jornada lectiva. El resto del profesorado también tuvo la posibilidad de acudir al centro, pero siempre manteniendo las instrucciones emitidas por Sanidad en estos momentos.
Escuelas Católicas Castilla y León
Educar en tiempos de coronavirus. Colegio Lestonnac (Valladolid)
Escuelas Católicas Castilla y León se acerca hoy al Colegio Lestonnac de Valladolid, un centro con Infantil, Primaria y ESO que lucha cada día por mantener activo el proceso educativo con sus alumnos desde sus casas. Noelia Rodríguez Rodríguez, directora titular del Colegio Lestonnac, nos cuenta cómo está siendo su adaptación y cómo han dado respuesta educativa a su alumnado, “en esta situación, tan inesperada como compleja”, admite. La directora nos detalla todas las iniciativas que han llevado a cabo pero reconoce que aún hay mucho por mejorar y trabajar, y entiende que la situación puede prolongarse más y que es necesario reforzar el sistema educativo online. “Desgraciadamente, esta situación durará más de lo que creíamos”, comenta la directora, “así que sentimos que hay que crear más iniciativas y tal vez más modos de trabajo.
Escuelas Católicas Castilla y León
Educar en tiempos de coronavirus. Colegio Claret (Aranda de Duero)
Desde Escuelas Católicas Castilla y León entrevistamos a Aitor Martín Herrero, director coordinador del Colegio Claret de Aranda de Duero (Burgos) para preguntarle sobre cómo está afrontando el centro educativo la crisis originada por el coronavirus. ¿Cómo están vivido el cierre de las aulas durante estos últimos semanas? Se ha vivido con bastante incertidumbre y nerviosismo. Desde el Equipo Directivo se estaba trabajando desde hace tiempo en el peor de los escenarios, es decir en el posible cierre de nuestras aulas y más cuando vimos que lo hacían colegios de nuestra misma provincia Claretiana, como Madrid y Valencia. Gracias a nuestra red de centros, hemos podido prever y tomar decisiones que nos han servido para hacer frente a la situación desde el mismo momento que la Junta de Castilla y León tomó la decisión de suspender las clases presenciales en nuestras aulas.
Desde Soria
El Colegio Trilema de Soria, en conexión con sus alumnos
El Colegio Trilema está llevando a cabo clases por ClassRoom y por hangouts Meet para Primaria y Secundaria en todos sus cursos. Además, para las dos etapas se hace una conexión de videoconferencia desde tutorías todos los días a las 10.00 horas, donde se les propone un reto-desafío para el día. Los alumnos están siguiendo con sus temarios adelante. Los profesores han colgado las programaciones del contenido que van a trabajar diariamente. Para la etapa de Infantil, además de enviarles por email sus actividades así como recursos de interés, plataformas… hay unas charlas semanales (30min) con las familias por las tardes, cada día sobre tema diferente: cómo crear rutinas en esta situación, lectoescritura, entusiasmat, estimulación temprana…
El Norte de Castilla
Las pruebas de la EBAU se realizarán entre el 22 de junio y el 10 de julio
Las pruebas de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua selectividad, se celebrarán en todo el país entre los días 22 de junio y 10 de julio próximos, una horquilla temporal dentro de la que ahora cada autonomía elegirá sus fechas concretas. La repesca de la selectividad, su convocatoria extraordinaria, se retrasa hasta septiembre en 14 de las 17 las comunidades y los exámenes deberán estas finalizados antes del día 10 de ese mes. Euskadi, Navarra y Murcia, no obstante, han decidido hacer la prueba de recuperación a finales de julio.
El Diario
Más de diez millones de estudiantes de todas las etapas educativas, y las familias que se incorporarán al sistema en septiembre, viven estos días con la incertidumbre de qué va a pasar con el curso escolar. La Selectividad, los plazos para las matriculaciones, las evaluaciones, las oposiciones o las prácticas laborales en los estudios medios y superiores están en el aire. Gobierno y Comunidades Autónomas se están reuniendo estos días –a distancia– para tratar de resolver estas cuestiones. Las autoridades lanzan un mensaje principal para todos los afectados: nadie va a perder el curso escolar. Al menos no por el parón forzoso. La idea es adaptar los calendarios y flexibilizar los requisitos para seguir avanzando por el sistema. Y, con carácter general, recordar que los plazos administrativos están en suspenso mientras dure el estado de alarma.
El País
El Gobierno retrasa la Selectividad y facilita el modelo
Los ministerios de Educación y Universidades tienen claro que se necesitan medidas excepcionales ante el estado de alarma decretado por el coronavirus. Por ese motivo, se va a facilitar a los 290.000 alumnos de 2º de bachillerato su acceso a la universidad. Se hará de dos maneras: aplazando los exámenes de la Selectividad —los estudiantes se preparan a través de Internet, con las complicaciones que entraña— y reduciendo la dificultad de la prueba. Las comunidades, que son responsables de elaborar y corregir la prueba, la simplificarán dando más opciones a la hora de elegir la pregunta que el alumno desea contestar. A las ONG les preocupa que la brecha digital pase factura a los alumnos sin conexión a Internet u ordenador en casa.
El Español
El Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Universidades han acordado que la prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), más conocida como selectividad, se celebre entre el 22 de junio y el 10 de julio en convocatoria ordinaria por la crisis del coronavirus. La convocatoria extraordinaria será antes del 10 de septiembre. Por ello, para asegurar que el acceso a la Universidad se produce en términos de equidad y justicia, se ha acordado además modificar el modelo y el contenido de las pruebas con el objetivo de que el alumnado no se vea perjudicado por no haber trabajado en clase algún bloque o bloques de contenido de alguna de las materias.
El Mundo
El Gobierno y los representantes educativos de las comunidades autónomas han acordado este miércoles aplicar nuevas medidas escolares excepcionales en vista de la evolución de la pandemia de coronavirus y la suspensión de las clases lectivas hasta, por lo menos, el 11 de abril. Por un lado, han decidido quitar las evaluaciones externas de Primaria y Secundaria para este curso, tal y como adelantó EL MUNDO. Por otro, han pactado aplazar la Selectividad hasta finales de junio o principios de julio. En concreto, tendrá que hacerse entre el 22 de junio y el 10 de julio la convocatoria ordinaria y antes del 10 de septiembre la extraordinaria.También se ha acordado modificar el modelo y el contenido de las pruebas «con el objetivo de que el alumnado no se vea perjudicado por no haber trabajado en clase algún bloque o bloques de contenido de alguna de las materias».
El Norte de Castilla
Los alumnos podrá elegir entre más preguntas para esquivar los temas no impartidos por el parón
La EBAU de este año introducirá una serie de modificaciones en el modelo de los exámenes con el objetivo de que el alumno no se vea perjudicado por el parón en las clases presenciales provocado por el coronavirus. No se excluirá tema alguno del currículo de segundo de Bachillerato, que entrará completo, pero sí que se le darán de forma excepcional al estudiante más opciones para elegir las preguntas o ejercicios de la prueba que va a realizar, con el objetivo de que siempre pueda examinarse sobre contenidos que haya trabajado al 100% este curso. Los modelos y criterios pactados se aplicarán en las pruebas de todas las autonomías.
La Razón
Murcia queda “perpleja” ante la decisión de Educación de retrasar la EBAU
No ha sentado bien en el Gobierno murciano la decisión del Ministerio de Educación de retrasar la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, la conocida EBAU, a fechas que oscilan entre el 22 de junio y el 10 de julio, especialmente porque “no se ha convocado a los responsables en este ámbito de las comunidades autónomas, y consideramos que la decisión puede no ser vinculante». Así lo ha expresado el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, quien ha asegurado la “perplejidad” que ha provocado dicho anuncio entre los responsables de cada autonómía, así como en el propio Ejecutivo regional.
La Razón
Se trata de no perjudicar a los alumnos que no hayan trabajado un bloque del temario tras la suspensión temporal de la actividad educativa por el coronavirus. También traslada al Ministerio su intención de convocar las oposiciones de profesores de Secundaria para este año. La Comunidad de Madrid ha reclamado hoy, en el transcurso de la Conferencia Sectorial de Educación, que no existan diferencias sustanciales en las formas de evaluación de la EBAU entre comunidades autónomas, porque esto podría perjudicar a los alumnos. La Conferencia Sectorial de Educación es una reunión técnica entre las comunidades autónomas y los ministerios de Educación y Formación Profesional y de Ciencia, Innovación y Universidades.
El País
Once regiones quieren aplazar las oposiciones para 27.000 plazas docentes
El aplazamiento de las oposiciones para cubrir 27.000 plazas docentes previstas para este verano divide a las comunidades autónomas. El asunto se abordó este miércoles 25 de marzo en la reunión por videoconferencia de la ministra de Educación, Isabel Celaá, con los consejeros autonómicos. Madrid, Cataluña, Galicia, Euskadi y, en la medida de lo posible, Castilla y León, defendieron el mantenimiento de sus calendarios. Las otras 11 apostaron por aplazarlas, en general, un año, aunque Baleares abogó por retrasarlas solo a octubre, señalaron a este diario fuentes presentes en la reunión. La ministra decidió dejar el debate para la semana que viene. Pero algunas comunidades, como Madrid, adelantaron que sus competencias les permiten convocarlas como tiene previsto sin pedir autorización al Gobierno central.
La Razón
ANPE manifiesta su “rechazo” a ampliar el curso escolar
El sindicato educativo ANPE ha manifestado su “oposición y rechazo” a la ampliación del curso escolar hasta el mes de julio, informaron fuentes de la organización. El sindicato ha señalado que el periodo lectivo «debe terminar el 30 de junio», como sucede todos los años, porque el curso sigue en estos momentos «trabajando y desarrollando programaciones». Además, «el alumnado desde su domicilio sigue realizando su actividad lectiva diariamente». ANPE ha señalado que otro de los motivos por los que no está a favor de extender el curso es que las altas temperaturas que se registran en el mes de julio «requiere que los centros educativos tengan unas instalaciones adecuadas como aire acondicionado que a día de hoy no disponen de ello».
Desde Soria
Keely Jones, asesora lingüística en el CEIP Infantes de Lara, enseña inglés por YouTube
Keely Jones, asesora lingüística en el CEP Infantes de Lara y con 15 años de experiencia en Educación, ha colgado varios vídeo a YouTube para que los alumnos puedan “ver, escuchar y repetir” rutinas, canciones, cuentos y “mucho más”, ante la imposibilidad de enseñar a sus alumnos por el estado de alarma. En estos momentos hay más de 60 suscriptores en el canal y más de 500 visitas en el primer vídeo por lo que ha indicado que, en caso de obtener beneficios económicos por los vídeos, el dinero se donará a los trabajadores que luchan en esta crisis sanitaria.
El Diario de Valladolid
El programa educativo “La Aventura del Agua” ofrece recursos educativos online durante la cuarentena
El programa educativo de Aquavall, ‘La Aventura del Agua’ ofrece variedad de recursos gratuitos para las familias y los centros escolares a través de su página https://vasitoymacetilla.es/ que dan a conocer el ciclo integral del agua de Valladolid, la importancia del cuidado del agua y el medio ambiente y los objetivos del desarrollo sostenible. En 2018 comenzó este programa educativo y, desde entonces, sus protagonistas Vasito y Macetilla, creados por el ilustrador vallisoletano Rafa Vega ‘Sanson’, han visitado a la mayoría de los colegios de Valladolid y han llegado a más de 2.500 niñas y niños de cada curso escolar de primaria. Este programa puede ser una herramienta de entretenimiento, y, a su vez, de aprendizage realmente útil para las familias, sobre todo, durante el periodo del confinamiento.
El País
Objetivo: llegar a España y no perder el curso
Desde su casa en Baiona (Pontevedra), Fe Framil puede atestiguar que hay cosas mucho peores que estar pasando la cuarentena con los hijos en casa. El suyo, Álex, de 16 años, está a 7.000 kilómetros de distancia y con un incierto viaje por delante después de que AFS Intercultura, la asociación con la que viajó, haya decidido, como el resto de entidades que organizan estancias educativas en el extranjero, dar por concluido el curso y hacer volver a España a sus alumnos. En total, hay más de 8.000 estudiantes españoles en una situación similar, dijo este miércoles la ministra de Educación, Isabel Celaá, que a la precipitada salida de los países de acogida suman las dudas sobre qué ocurrirá con sus estudios.
La Razón
Las tutorías, la clave del éxito en la educación a distancia
La pandemia ha obligado a los centros educativos a adaptar contenidos para impartirlos a distancia en apenas horas. Pero al colegio Ágora Sant Cugat International School, del grupo Globeducate, con diez colegios entre España y Andorra en los que estudian con más de 7.000 alumnos, el estado de alarma no le pilló de improviso. «Teníamos la experiencia de nuestros centros en Italia y veíamos lo que estaba ocurriendo allí, así que empezamos a prepararnos con semanas de antelación; hicimos cursos de formación para el profesorado y un plan para mantener la rutina, porque eso era imprescindible para nosotros», explica a LA RAZÓN Vicente Gandol, director general del grupo educativo.
El Norte de Castilla
Universitarios de la USAL crean libros para acercar la ciencia a los niños en la cuarentena
Alumnos de segundo curso del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca (USAL) han creado dos libros digitales, que han difundido gratuitamente a través de redes sociales, para que los niños se acerquen a la ciencia y experimenten «de una forma lúdica y entretenida». Sus promotores han dividido la obra en dos partes, una para estudiantes de primero a tercero de primaria y otro para los de cuarto a sexto, con el propósito de, en tiempos de confinamiento por el coronavirus, divulgar «recetas científicas sencillas» con las que «aprender una gran cantidad de experimentos y así pasar un buen rato de una manera diferente», recoge E. Press.
El País
Ojo con sobrecargar a los niños con deberes durante la cuarentena
«El sistema de educación a distancia que se ha implantado para los niños en este confinamiento está siendo el mayor error de todos los que se están cometiendo. Todo se basa en hacer deberes y que los padres les enseñemos lo que tienen que hacer”. “Pensad que los adultos sí salimos. Poco, muy poco, pero salimos. Al supermercado, a tirar la basura, a pasear el perro. Pero hay niños y niñas sin terraza siquiera que no han tomado el aire ni unos minutos desde que empezó todo esto. Hay que frenar con los deberes”. Las quejas por la gran cantidad de deberes son una realidad en las redes sociales. Cada día, muchos padres y madres reconocen estar sobrepasados por tener que combinar teletrabajo y tareas escolares durante la cuarentena. Y muchos otros inciden en el hecho de que los niños llevan ya semanas encerrados sin salir de casa y que les estamos echando sobre la espalda mucha responsabilidad. ¿Se están adecuando correctamente las tareas escolares a la situación actual de confinamiento?
El Mundo
Aplicaciones de carácter sexual que son un peligro para los adolescentes
El confinamiento está haciendo del móvil el mejor amigo de los adolescentes estos días, permitiéndoles estar en contacto con sus amigos y buscar un poco de privacidad. En este sentido, es importante que les dejemos su propio espacio, pero también que sepamos qué uso le están dando al dispositivo. En estos días en los que pasan tanto tiempo conectados, es importante que los padres sepamos que en los últimos años, la proliferación de las redes sociales y de determinadas aplicaciones y páginas web de carácter sexual han propiciado la creación de numeroso contenido erótico o pornográfico a nivel amateur por parte de la gente más joven.