Escuelas Católicas Castilla y León
Curso de Verano 2020 del Colegio Internado Sagrada Familia (Valladolid)
En un verano que será más especial que nunca, el Colegio Sagrada Familia de Valladolid ha puesto en marcha de nuevo su Curso de Verano 2020 para chicos y chicas, la séptima edición de un internado de verano con un programa especial que el centro educativo realiza con el objetivo de recuperar materias de Educación Secundaria y Bachillerato, con una atención personalizada de cada alumno. Como siempre los objetivos del Curso de Verano del Sagrada Familia no solo será el de reforzar o recuperar asignaturas, sino también el de generar cambios actitudinales y de hábitos del alumno que mejore su desempeño para obtener mejores resultados el próximo curso.
Escuelas Católicas Castilla y León
Arranca el Campus de Verano Virtual de Escuelas Católicas Castilla y León
Escuelas Católicas Castilla y León estrena su primer Campus de Verano Virtual, una iniciativa desarrollada junto a Maecenas Singularity School de la Fundación Maecenas. Este Campus de Verano pretende ampliar la formación de nuestros docentes durante el periodo estival, adaptando su aprendizaje al entorno virtual y, sobre todo, centrándose en diversos ámbitos metodológicos, tecnológicos y evaluativos que con la nueva situación educativa se han convertido en imprescindibles para cualquier docente. El Campus de Verano Virtual de Escuelas Católicas Castilla y León permite la formación de una forma mixta, con interacción constante con los profesores especialistas para permitir un aprendizaje y desarrollo real de habilidades fundamentales en el nuevo entorno educativo.
Escuelas Católicas Castilla y León
El Colegio Salesiano San José (Salamanca) termina el curso con un sobresaliente en teledocencia
El pasado 23 de junio concluían las labores lectivas en casi todas las etapas educativas en Castilla y León. Mientras llegan las convocatorias extraordinarias o las pruebas de acceso a la universidad, el Colegio Salesiano San José, ha hecho balance de la gestión docente de los últimos meses, marcada por la teledocencia debido a la pandemia por la COVID-19. El Plan TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) del centro, renovado íntegramente desde 2015, ha sido un aliado en estas últimas semanas. Aunque la implantación de procesos de enseñanza más actuales en los que la tecnología supone un impulso decisivo. De hecho, la Junta de Castilla y León ha renovado al Colegio Salesiano San José la certificación máxima de competencia digital “CoDiCe TIC”: el nivel 5, excelente.
Leonoticias
Cuando el profesor también es un auténtico ‘Entrenador Google’
Eric Caño, docente del Colegio Carmelitas, cuenta con la certificación ‘Trainer’ de Google, lo que le permite desarrollar con sus alumnos todas las posibilidades que ofrece el gigante tecnológico en el mundo educativo. Las aulas han cambiado. El polvo de la tiza hace tiempo que dejó su presencia en favor de las pizarras de rotulador hasta que estas fueron prejubilándose, empujadas por las digitales. Hablar de transformación en el aula parece quedarse corto después de años de cambios y avances, ahora que la tecnología ya es indispensable en las clases. Conscientes de la necesidad de explorar al máximo esta vía, en el Colegio Carmelitas de León se vuelcan en que la enseñanza pueda apoyarse en estas herramientas.
Leonoticias
Vuelta a la guardería en Carmelitas Nuestra Señora del Carmen
Las inscripciones ya están abiertas para poder llevar a los más pequeño de la casa a la escuela infantil del colegio Nuestra Señora del Carmen, donde tienen como objetivo crear un clima agradable y familiar donde los niños se sientan seguros y queridos. Así, los niños de 0 a 3 años podrán desarrollarse en un ambiente donde se facilitará su aprendizaje, llevado a cabo a través de una metodología activa y globalizada donde ellos mismos serán los protagonistas de su aprendizaje. Todo ello por medio de juegos y actividades lúdicas que les permite simular situaciones de la vida real y aprender a resolver pequeños problemas del día a día.
ABC
Más alumnos en la EBAU porque los rezagados «se han aplicado más»
El aumento no tiene nada que ver con que los profesores hayan «levantado la mano» a la hora de evaluar a los alumnos de 2º de Bachillerato. Un 27 por ciento más de alumnos se presentarán este año a la prueba de acceso a la universidad (EBAU), un porcentaje que en el caso de León se eleva a un 36,5 por ciento. El aumento no tiene nada que ver con que los profesores hayan «levantado la mano» a la hora de evaluar a los alumnos de 2º de Bachillerato, sino en que «quizá los rezagados se han aplicado más». Así lo aseguró este viernes la consejera de Educación, Rocío Lucas, al referirse a los exámenes que comenzarán el próximo lunes en Castilla y León.
El Norte de Castilla
Las sedes de las pruebas de la EBAU se mantienen en Salamanca pese a la crisis sanitaria
Los exámenes de la EBAU, que se desarrollarán los próximos días 1, 2 y 3 de julio en los distritos académicos de las cuatro universidades públicas de Castilla yLeón, estarán condicionados, indudablemente, por la crisis sanitaria de la covid-19, lo que ha obligado a la Consejería de Educación de la Junta a diseñar un riguroso protocolo de seguridad e higiene para la realización de las pruebas, con el fin de prevenir cualquier posible riesgo de contagio. A pesar de estas rigurosas medidas, las sedes para albergar la realización de los exámenes se mantienen y volverán a ser las mismas que en convocatorias precedentes.
Diario de Burgos
Una EBAU inédita triplica el personal presente en la prueba
Las condiciones excepcionales en las que este año se celebrará la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU), como consecuencia de la pandemia, han supuesto una serie de cambios que afectan no solo al ámbito académico, con mayor optatividad para los alumnos, sino también al organizativo. Cumplir con las medidas de seguridad, incluyendo esa distancia social de al menos 1,5 metros, llevó a la UBU a ampliar el número de sedes (de cuatro a ocho) en las que se harán los exámenes del 1 al 3 de julio y, por tanto, a incrementar el personal implicado en la prueba tanto propio como externo, teniendo en cuenta que en esta ocasión el número de matriculados se ha incrementado notablemente hasta superar los 1.800.
El Norte de Castilla
Así es el despliegue de protección para blindar durante la EBAU el campus de la UVA en Segovia
La EBAU no solo va a examinar a los estudiantes que aspiran a entrar en la universidad el año que viene, sino que también va a evaluar las medidas de seguridad y protección frente a la covid que va a adoptar la Universidad de Valladolid en sus distintos distritos. El campus segoviano María Zambrano tiene prácticamente todo preparado para que los días 1, 2 y 3 de julio los alumnos solo se preocupen de sacar la mejor nota posible. Además, ha diseñado una campaña para «rendir homenaje y dar moral» a los candidatos a universitarios y a los profesores «que lo han pasado tan mal» durante los últimos tres meses, ha señalado el vicerrector de la sede, Agustín García Matilla, quien ha expresado su preferencia y la de la institución por la presencialidad en la impartición de la enseñanza superior.
Noticias CyL
El Bachillerato de Investigación/Excelencia constituye una opción para aquellos alumnos de bachillerato que tengan especial interés por profundizar en el ámbito de la investigación. Se implantó en el curso 2012-2013 y presenta características propias como la colaboración con la universidad o el cambio metodológico, más enfocado hacia el contenido de la Declaración de Bolonia. Un total de 24 institutos de Educación Secundaria de Castilla y León oferta esta opción en el curso 2019-2020: 17 BIE de modalidad -diez en Ciencias, seis de Humanidades y Ciencias Sociales (HCS) y uno de Artes- y siete BIE específicos -seis de Idiomas y uno de Tecnologías-. Tres del total de 24 centros BIE han iniciado su impartición este curso.
La Razón
Los Premios de Bachillerato de Investigación y Excelencia, en marcha
La Consejería de Educación ha convocado este jueves los Premios de Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE) del curso académico 2019-2020, según publica el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Unos galardones a los que podrán optar aquellos alumnos que hayan concluido el segundo curso de Bachillerato de esta modalidad y hayan recibido una mención honorífica en la etapa por obtener una calificación igual o superior a 9 en su proyecto de investigación.
El Norte de Castilla
Las clases extraordinarias de refuerzo en julio, enmarcadas en el Programa para la Mejora del Éxito Educativo, que habitualmente son solo para los alumnos decCuarto de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) se extienden este año a los alumnos de sexto de Primaria y segundo de Bachillerato. Además, junto a las materias tradicionales de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, se añade este curso la asignatura de Inglés, con carácter experimental. El programa estival, que será entre el 6 y el 31 de julio, se impartirá en 93 centros de la comunidad, tanto públicos como concertados.
La Razón
Más clases de refuerzo para alumnos de Primaria y Bachillerato de Castilla y León
El próximo 6 de julio comenzarán las clases extraordinarias de refuerzo para los alumnos de 4 de la ESO, pero la Consejería de Educación ha decidido que este año llegue también a los estudiantes de 6º curso de Educación Primaria y 2º de Bachillerato, según anunciaba la consejera del ramo, Rocío Lucas. De esta manera, las clases se impartirán en 93 centros habilitados de la Comunidad y se extenderán hasta el 31 de julio.Este año se añade de manera experimental la asignatura de Inglés, junto a las materias más tradicionales como son Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.
Diario de Burgos
Las clases de refuerzo, en 6º de Primaria y 2º de Bachiller
Las clases extraordinarias de refuerzo en julio, enmarcadas en el Programa para la Mejora del Éxito Educativo, que habitualmente son solo para los alumnos de Cuarto de la ESO se extienden este año a los alumnos de Sexto de Primaria y Segundo de Bachillerato. Además, junto a las materias tradicionales de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, se añade este curso la asignatura de Inglés, con carácter experimental. El programa estival, que será entre el 6 y el 31 de julio, se impartirá en 93 centros de la Comunidad, tanto públicos como concertados. La consejera de Educación, Rocío Lucas, justificó estas novedades por el curso escolar atípico, motivado por la crisis sanitaria de la covid-19.
Diario de Burgos
4 colegios darán refuerzo en julio para sexto de Primaria
La Consejería de Educación ha decidido ampliar las actividades de su Programa para la Mejora del Éxito Educativo programadas para julio. En esta ocasión y después de que la pandemia obligara a suspender la actividad docente presencial desde marzo, incluirá clases voluntarias de refuerzo para alumnos de sexto de Primaria, algo que ya se venía realizando con asiduidad para los de cuarto de la ESO y que este año se extenderá también a los de segundo de Bachillerato. Los centros de referencia en la primera etapa que acogerán a estos escolares serán el Fernando de Rojas y Vadillos, en la capital burgalesa, Castilla, en Aranda de Duero y Anduva, en Miranda de Ebro.
ABC
Los futuros alumnos de FP podrán solicitar plaza para estudiar un ciclo del 1 al 8 de julio
Los futuros alumnos de Formación Profesional (FP) podrán solicitar plaza para estudiar un ciclo del 1 al 8 de julio y del 7 al 10 de septiembre en el periodo extraordinario. La documentación se presentará en el centro educativo donde se desee obtener plaza en primer lugar y se podrán incluir hasta siete diferentes, según informó este domingo la Junta en un comunicado. Además, la Consejería de Educación destacó la implantación de un sistema informático para que las personas interesadas puedan cumplimentar online su solicitud de admisión a través de la aplicación disponible en la web de Formación Profesional del Portal de Educación -www.educa.jcyl.es/fp/es- del 1 al 8 de julio, dentro del periodo ordinario; y del 7 al 10 de septiembre, en el extraordinario.
Noticias CyL
Educación reconoce a 48 centros de la Comunidad con el distintivo ‘¡leo TIC!’
La lectura y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) forman parte habitual de la práctica educativa. La inclusión de las TIC en el ámbito educativo es algo ineludible. Por ello, la Consejería de Educación creó, en 2014, los reconocimientos ‘¡leo TIC¡’ con la finalidad de incentivar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de las nuevas tecnologías en centros de Castilla y León. En la convocatoria publicada hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), se han concedido 48 distintivos ‘¡leo TIC!’ a centros docentes de la Comunidad que mantendrán dicho reconocimiento durante los cursos 2020-2021 y 2021-2022.
Diario de Burgos
Educación reconoce a 48 centros con el ‘¡leo TIC!’
La lectura y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) forman parte habitual de la práctica educativa. La inclusión de las TIC en el ámbito educativo es algo ineludible. Por ello, la Consejería de Educación creó, en 2014, los reconocimientos ‘¡leo TIC¡’ con la finalidad de incentivar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de las nuevas tecnologías en centros de Castilla y León, como informa Ical.
El Norte de Castilla
Esta semana ha terminado un curso sin precedentes, un año académico que aunque ha conseguido llegar hasta el último día lectivo y entregar las notas, lo cierto es que todo se paralizó a mediados de marzo. Ahora hay muchas materias que también deberían ser evaluadas, como los esfuerzos de los padres que se habrán llenado de orgullo cuando han ido a los centros y han visto los resultados finales, que en gran medida ellos han logrado. Los profesores y toda la comunidad educativa se merece un sobresaliente por su gran capacidad de adaptación y empeño en seguir adelante.
Diario de Burgos
40 años que nunca se olvidarán
Cerca de 1.200 niños, más de 80 profesores y un cumpleaños que celebrar. Con esta ilusión y no poco ánimo empezó el curso la comunidad educativa del colegio público Fernando de Rojas, en el G-9, sin saber en ese momento que su deseos estaban lejos de cumplirse. Decoraron el centro para la ocasión, planificaron un calendario de actividades y centraron sus esfuerzos en organizar un gran acto la semana anterior al fin de las clases. El motivo lo merecía, 40 años de vida y miles de nombres y apellidos en la relación de las listas de clase.
El Norte de Castilla
Adiós a los árboles que plantaron los alumnos del Instituto Santa Teresa de Valladolid en 1980
«Ya me dio pena que cerraran el instituto (Santa Teresa) y los abandonaran durante años, pero cuando el lunes vi que estaban talando la mayoría de los árboles, todos ellos con más de 40 años de antigüedad, se me cayó el alma a los pies», lamenta Nuria, una antigua alumna del malogrado centro educativo de la Rondilla de Santa Teresa, que cerró sus puertas en 2009 y que fue demolido el año pasado para construir allí un nuevo aulario (anunciado en aquel lejano 2009) para la Escuela de Arte.
La Razón
Un estudio delata que el teletrabajo aumentó dos horas diarias la jornada de los docentes
Los profesionales de la enseñanza han teletrabajado de media dos horas diarias más que durante su jornada habitual durante los meses del confinamiento vinculado al estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus, según concluye una encuesta elaborada por la Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera (Feuso) para valorar la incidencia del teletrabajo en la vida laboral y familiar de este sector, en la que han participado más de 3.000 docentes de todas las etapas y de centros públicos, privados y concertados.
Leonoticias
El 63,9% del profesorado reclama formación para la semipresencialidad
El 63,9% del profesorado reclama formación para dar clases de forma semipresencial. «Es un hecho significativo, pero no sorprendente, porque el profesorado de la enseñanza reglada no universitaria española nunca había trabajado en semipresencialidad», explica Fernando Trujillo, profesor e investigador de la Universidad de Granada. El porcentaje es uno de los datos más relevantes extraídos del estudio ‘Panorama de la educación en España tras la pandemia de Covid-19: la opinión de la comunidad educativa’, un informe realizado por un grupo de investigadores de las universidades de Granada y Málaga, liderado por el propio Trujillo, que trata de dar respuesta a cómo será la educación en el curso 2020-2021.
ABC
«¿Educación ordinaria para Juan? Pensamos que por su autismo no hubiera sido posible», determinan convencidos sus padres, que por sus profesiones en el mundo de la docencia, saben de qué hablan. María Jesús es profesora universitaria y Antonio, profesor de Secundaria, y pronto se dieron cuenta de que «algo» pasaba con el niño, porque solo cursó primero de infantil en ordinaria, pasando ya en segundo a educación especial. «Ese único año fue una experiencia bastante nefasta para todos los miembros de la familia. No solo para él, sino para nosotros, y también para su hermana mayor. Porque como en el colegio no sabían cómo atender a Juan, ponían a la niña a comer con él. Eso es no saber cómo tratar una discapacidad», rememora esta madre.
Leonoticias
Las escuelas infantiles, necesarias para la conciliación tras el confinamiento
La crisis sanitaria desencadenada por el COVID-19 ha provocado toda una serie de consecuencias que han afectado y probablemente afectarán a muchas familias. El cierre de todos los recursos formales de cuidado, educativos y de conciliación ha puesto sobre la mesa, de un día para otro, la imposibilidad de seguir retrasando la adopción de medidas que, más allá de esta crisis, aseguren un modelo de cuidados y conciliación corresponsable.
ABC
Las guarderías se blindan frente al Covid-19
Estos centros son áreas de máximo riesgo y necesitan maximizar las medidas de protección frente al coronavirus, debido al intenso contacto físico entre los niños y también con sus cuidadores. Según la Asociación Española de Pediatría, las guarderías son áreas de máximo riesgo por la enorme dificultad de cumplir las medidas de aislamiento que impone el coronavirus y también por la necesidad de contacto físico estrecho entre el cuidador y los niños. La recomendación general es que no se incorporen a las escuelas infantiles, en la medida de lo posible, hasta el control total de la epidemia, pero esto no pone freno a que las guarderías en España estén en estos momentos blindando sus instalaciones de cara al mes de septiembre para conseguir que se conviertan en excelentes instalaciones libres de Covid-19.
ABC
Manu Velasco es maestro y acaba de publicar el libro «Soñando personas» porque considera que tanto docentes como familias tienen que dejar a los niños que sueñen con lo que desean ser, «y no se conviertan en los que los adultos pensamos». «La mayoría de los profesores dejamos a los alumnos que den rienda suelta a su imaginación, sean creativos y dirijan su mirada a aquello que les gustaría ser. Sin embargo, en otros casos se rigen por criterios impuestos, y se destacan más sus debilidades que las fortalezas. No es raro el niño que acude a clases de refuerzo de matemáticas porque no se le dan bien, pero no a clases de música porque tiene habilidades musicales».
El País
Recuerda su infancia de escuela en escuela rural, detrás de su madre, maestra y rodeada de sus cuatro hermanos. Todos menos uno son hoy profesores. Isabel Vizcaíno (Navalmoral de la Mata, Cáceres, 1973) llegó a Madrid con 18 años para seguir la tradición familiar. Tras estudiar Magisterio se formó con la metodología de la Fundación Hogar del Empleado. Cuando tuvo que elegir destino, quería comprobar si trabajar por proyectos en el aula funcionaba en todos los contextos socioeconómicos. Todas las opciones que puso para elegir plaza estaban en Vallecas, cerca del Pozo del Tío Raimundo. “Estaba convencida de que se podía ofrecer una educación de calidad excepcional y personalizada a la población que más difícil lo tenía”, recuerda.
La Razón
El colegio que arrancará el curso despidiendo el anterior
La tecnología ha dado respuesta a las necesidades educativas de los alumnos en una situación excepcional como la que hemos vivido, pero la parte emocional es tan importante como todo lo que afecta al aprendizaje. Y de eso es consciente el colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante. Por eso tiene pensado arrancar el curso escolar en septiembre con un plan tutorial de despedida y cierre del anterior. “Hemos notado que, aunque hemos estado muy atentos a los alumnos a través de las videollamadas, los escolares han echado en falta el contacto con sus compañeros y sus maestros; hay un sentimiento de que no se ha cerrado el curso, como de duelo porque los alumnos no han podido despedirse de sus compañeros ni de sus profesores y los niños lo echan en falta.
ABC
Estos últimos días, casi 10 millones de menores españoles han dado por finalizado el cole y conocido las notas de un curso escolar de lo más atípico, en el que no han podido pisar su centro educativo en más de tres meses. Por culpa del COVID-19, de un día para otro, los colegios se vieron obligados a cerrar sus puertas. Para poder continuar con el temario, tanto los centros educativos como los profesores tuvieron que adaptarse rápidamente a la situación de confinamiento, al igual que los alumnos y sus familias. Pero ¿cómo ha sido esta adaptación? ¿Estaba preparado el sistema educativo español para una crisis tan inesperada como ésta?
ABC
El coronavirus era ciencia ficción cuando se publicaban estudios que advertían de que si el nivel de los alumnos que ingresan por primera vez en la universidad baja, tendrán menos opciones de terminar la carrera, lo que implicará, en consecuencia, que tengan que realizar cursos antes de empezar las clases para paliar ese déficit. Lo avisaba un estudio de hace cinco años de la prestigiosa National Bureau of Economic Research, realizado por las profesoras Page, de la Universidad de Pittsburgh y Scott-Clayton, de la Universidad de Columbia. Fue realizado con alumnos estadounidenses, sí, pero sus resultados llevan a una situación fácilmente extrapolable a la de España con la llegada del coronavirus.
ABC
¿Creará la nueva EBAU una competencia más feroz en carreras como Medicina?
Las comunidades y los ministerios de Educación y Universidades acordaron realizar una EBAU más flexible dadas las circunstancias generadas por el Covid en el tercer trimestre. La duda es que si esta prueba, que sigue siendo diferente por comunidades, generará mayor competencia a la hora de entrar a carreras con plazas limitadas como Medicina ya que la Selectividad, según se quejan históricamente comunidades como Castilla y León, es más difícil en su región que en otras como, por ejemplo, Canarias. «Si haces una EBAU más flexible tus alumnos competirán con mayor facilidad con los de otras comunidades donde esta prueba es más difícil y la competencia que existe desde siempre por no tener una EBAU única se va a exacerbar», advierte Jorge Sainz, exsecretario general de Universidades, que advierte de la falta de equidad.
ABC
Más del 80% de los padres españoles reconoce que su percepción del elearning ha cambiado tras la experiencia vivida durante el confinamiento provocado por el COVID-19, y que ahora otorga una mejor valoración a la educación digital, especialmente cuando se combina con métodos tradicionales. Así se desprende de un estudio realizado por Lingokids, empresa española especializada en el aprendizaje en inglés para niños de edades tempranas, a partir de una encuesta realizada a 600 familias españolas con hijos menores de 11 años.
El País
Ha sido un curso extraño, el más difícil que se recuerda, con las escuelas cerradas durante más de un trimestre, los alumnos convertidos de la noche a la mañana en estudiantes a distancia, los profesores reinventando su profesión sobre la marcha y los padres intentando echar una mano sin perder la cabeza. Y ahora que ha terminado, es la hora de hacer balance y extraer lecciones para un próximo curso que tampoco será fácil, pues no lo será volver a clase con las medidas de seguridad necesarias para que el virus, que sigue acechando, no se rearme. EL PAÍS considera que es el mejor momento para que la ministra de Educación, Isabel Celaá, responda a todas las cuestiones que desvelan a la comunidad educativa, y que sean los propios alumnos y padres, los profesores, los estudiosos y los ciudadanos preocupados por la enseñanza quienes le pregunten directamente.
La Razón
4 de cada 5 padres demandan más educación medioambiental en las aulas post Covid-19
Durante el periodo de confinamiento y ante la ausencia de clases en los colegios, son muchos los padres que han tomado las riendas de la educación de sus hijos. Más allá de las tareas y deberes del colegio, algunos padres han aprovechado el tiempo para comenzar a inculcar otro tipo de conocimientos como la educación medioambiental. El aumento del tiempo libre en casa a raíz del confinamiento produjo una sobre exposición al mundo digital entre los más pequeños: tablets, ordenadores, smartphones y televisores se convirtieron en un foco de atracción. Frente a eso, muchos padres comenzaron a buscar alternativas y descubrieron en la educación ambiental una solución con muchas aplicaciones para entretener y formar a los más pequeños de casa.
ABC
La visión sexista de la educación en las familias condiciona la elección del futuro académico
El confinamiento para frenar la propagación del coronavirus ha provocado la suspensión de las clases presenciales y los estudiantes han pasado prácticamente todo el tiempo en casa con sus familias. En determinados hogares, esto podría haber repercutido en que las situaciones de sexismo —discriminación por razón de sexo— influyeran más en los menores. Esta situación cobraría más importancia en los estudiantes que este año y en pleno confinamiento tienen que elegir entre qué opción de bachillerato, qué módulo de formación profesional o qué carrera universitaria elegir. Una investigación de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) ha analizado el sexismo académico en bachillerato en España.
La Razón
Luis Martínez-Abarca: “La reforma del sistema educativo hay que tomársela en serio”
Los centros educativos han agudizado el ingenio para superar los retos de este curso tan atípico. Los colegios, institutos y universidades no apagan sus motores y se preparan para esclarecer los interrogantes que depara el nuevo curso. Sin embargo, hay dudas que se han convertido en certezas. La digitalización ha llegado para quedarse y el sistema educativo español tiene que adaptarse a las necesidades que la pandemia ha dejado patentes. Luis Martínez-Abarca, Director del Área de Colegios CEU desde hace cinco años, explica cómo los 7.000 alumnos de sus 10 centros -repartidos entre el País Vasco, Madrid, Valencia, Cataluña, Murcia y Andalucía- están terminando el curso, qué novedades se esperan para septiembre y cómo adquieren la formación más completa posible.
El País
La educación sexual a lo largo de toda la vida: una necesidad social sin respuesta
Una de las carencias constatadas en la educación abarca todo lo relacionado con la educación sexual. Las sucesivas leyes de educación en España han ignorado de una u otra forma la necesidad social de una educación de calidad sobre el hecho sexual humano, sustentado actualmente en un amplio campo epistemológico y teórico (Amezua, 1999). Esto ha sido puesto en evidencia en numerosas ocasiones por profesionales de la educación, la medicina y la psicología, pero, sobre todo, por los profesionales que trabajan en el área de la sexología, que han contribuido y contribuyen con ideas y conceptos a mejorar el conocimiento científico y la práctica docente.
La Razón
Recomendaciones para estudiantes durante el confinamiento
En cuanto a las rutinas, es importante adquirir, en la medida de los posible, rutinas habituales que se desarrollen normalmente en el día a día. También tratar de diferenciar la actividad habitual durante los días laborables de las actividades propias de los fines de semana. El estudiante debe procurar que sean sensaciones diferentes. Por ejemplo, el estudio o la realización de trabajos deben ser la principal actividad en las horas centrales de la mañana o de la tarde, con nuestro ritmo habitual de estudio. Es bueno también establecer ritmos concretos de tiempo para las actividades de estudio y de trabajo. Los períodos deben ser más o menos fijos, de tal modo que si el estudiante se marca 3-4 horas, es importante que cumpla ese mínimo, ya que así se tendrá la sensación de que ha sido un tiempo productivo.
Salamanca Rtv al Día
Herramientas digitales que necesitan los estudiantes
En materia de estudios a distancia, recuerda que tu ordenador es tu principal herramienta y el lugar donde quedarán almacenados gran parte de tus contenidos, si no todos ellos. Asegúrate de mantener tu conexión protegida en todo momento y de guardar regularmente una copia de seguridad de tus archivos en un disco duro externo o en una cuenta de almacenamiento en la nube. Un ataque o un virus podrían jugarte una mala pasada e incluso hacerte perder el curso