‘Via Criminis’, del Colegio La Milagrosa de Salamanca gana el Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023

‘Via Criminis’, del Colegio La Milagrosa de Salamanca gana el Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023

‘Via Criminis’, del Colegio La Milagrosa de Salamanca gana el Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023

La Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes celebrada hoy en la UEMC sirvió para conocer al ganador del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023 de Escuelas Católicas Castilla y León.

El proyecto ganador fue “Via Criminis”, del Colegio La Milagrosa (Salamanca), seguido de “El Museo de las Emociones”, del Colegio Marista San José (León), y “Al pan, pan”, del Colegio Santa Teresa (León).  

La jornada reunió a docentes y alumnos para compartir experiencias y estrategias pedagógicas exitosas, además de servir de presentación a los tres proyectos ganadores del certamen de innovación educativa.

Escuelas Católicas Castilla y León y la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) han desvelado hoy los ganadores del Premio Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023 organizado por ambas instituciones con el objetivo de reconocer y difundir las experiencias educativas innovadoras que utilizan métodos, experiencias y temáticas que mejoran la formación de los alumnos, proyectos que se llevan a cabo en centros pertenecientes a la red de Escuelas Católicas Castilla y León.

El ganador del primer premio, dotado con 1.000 euros, ha sido el proyecto “Via Criminis”, del Colegio La Milagrosa (Salamanca). El proyecto consiste en una ruta virtual por la ciudad de Salamanca que permite a los estudiantes aprender sobre la historia del crimen en la ciudad y sus consecuencias. Roy Páramo, el creador del proyecto ha impresionado a los presentes con el funcionamiento de «Via Criminis» y cómo han llegado hasta el resultado final. También ha reconocido que ha tenido que «parar» las ganas de alguno de sus alumnos tras finalizar el proyecto porque éstos querían continuar alargando su vida: «han sido conscientes de sus propias capacidades y puntos fuertes mientras aprendían mucho sobre Literatura y además se divertían», garantiza.

El ganador del primer premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2023 ha mostrado las propias opiniones del alumnado participantes a los presentes en la Jornada, que han podido conocer cómo los escolares agradecían la realización del proyecto que ha ayudado a la integración en el aula y a conocer el encanto de la ciudad de Salamanca: «no habían oído hablar del Aprendizaje-Servicio ni de vincular el trabajo con el entorno. Con Via Criminis han visto que aprender no son sólo papeles y apuntes, sino que hay más allá y han podido describir la Literatura de forma distinta, abierta para todos y divertida», finaliza.

El segundo premio, dotado con 750 euros, ha sido para “El Museo de las Emociones”, del Colegio Marista San José (León). Esta actividad escolar trata de crear un museo virtual de emociones en el colegio para que los alumnos puedan aprender a identificar y gestionar sus propias emociones. Arantxa Revuelta, una de las docentes creadora del proyecto y la que ha llevado a cabo el diseño y coordinación del mismo, ha puesto en alza el valor propio de los alumnos: «todo es lo que hacen ellos», afirma sacando a relucir su vocación docente. Igualmente, ha determinado que los estudiantes que han participado en el proyecto son los protagonistas del mismo y que, a partir de la realización de las actividades del segundo premio, «los que han salido de un fuerte problema de salud mental ayudan a desahogarse a aquellos que siguen necesitando ese empujón», siendo un trabajo humano y colaborativo. «Cuando ven que su situación es normal y común en otras personas, encuentran una puerta y olvidan que son bichos raros», confirma con una sonrisa.

El tercer clasificado ha sido el proyecto “Al pan, pan”, del Colegio Santa Teresa (León), que ha recibido un premio de 500 euros. El proyecto se centra en la elaboración de pan artesanal y su venta a través de una panadería escolar, lo que permite a los estudiantes aprender sobre emprendimiento y trabajo en equipo. La autora del proyecto, Luz María Santa Marta Lozano, ha destacado que la temática de «Al pan, pan» ha sido un pretexto para conseguir el objetivo inicial en el alumnado: la comunicación. «Que ellos entiendan que hay algo más allá de su aula y su frontera con la que pueden comunicarse entendiendo que no son diferentes», declara la docente. Además, Luz María ha resaltado la importancia de que exista una educación basada en el respeto desde edades tempranas «las relaciones personales en la educación son esenciales y para que los grupos de trabajo funcionen tiene que haber respeto».

La XIII Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes, celebrada hoy en la UEMC, ha sido el momento elegido para dar a conocer los tres proyectos ganadores. Esta jornada ha contado con la presencia de los equipos de los tres proyectos ganadores, quienes expusieron sus trabajos ante el jurado y los asistentes al evento.

Esta jornada tiene como objetivo reunir a docentes de Escuelas Católicas y alumnos de la UEMC para compartir experiencias y estrategias pedagógicas exitosas y fomentar así la colaboración y el aprendizaje para mejorar la calidad de la enseñanza.

La jornada se ha completado con la intervención de alumnos del Master Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas de la UEMC. También se ha presentado un último proyecto educativo premiado, “¿Cómo te suena?, un trabajo de gamificación a través de la música con alumnos de 5º de Primaria, de María del Mar Calle, docente del Colegio Santa Teresa de Jesús de Soria, que fue mención especial del jurado formado por alumnos del Máster de la UEMC.

En la jornada han estado presentes Juan Vicente García Manjón, vicerrector de Innovación y Conexión Empresarial de la UEMC, Carolina Pascual Pérez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UEMC, Leandro Roldán Maza, secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, y Raquel Martínez Sinovas, directora de la Unidad de Innovación y Tecnología Educativa de la UEMC.

PROYECTO GANADOR

“Via Criminis”, del Colegio La Milagrosa (Salamanca), autor: Roy Páramo de Llano. Este proyecto ha sido premiado por sus métodos innovadores que fomentan la participación de los alumnos en metodologías activas y cooperativas y facilitan el aprendizaje y el acceso a la cultura. La actividad pertenece a la modalidad de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con un enfoque Aprendizaje-Servicio (ApS) en la que se desarrollan metodologías activas, basadas en el trabajo gamificado y la diversión, con el fin de aprender más sobre el ámbito de la Literatura de una manera más atractiva para el estudiante. 

Via Criminis es un escape room que engloba cinco juegos escenificados en la ciudad de Salamanca a través de los que, el jugador o alumno, conocerá más sobre el mundo literario; de autores como José de Espronceda, Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Carmen Martín Gaite, resolviendo enigmas que encierra el patrimonio artístico y cultural salmantino.

El proyecto logra aumentar la motivación de sus alumnos caminando por didácticas de aprendizaje que enriquecen el conocimiento y la formación de alumnos de 4º de ESO, apoyándose en el trabajo en equipo conjunto en el aula para la creación del juego interactivo que finaliza en el producto final, el Via Criminis, expuesto a la sociedad como propuesta de ocio cultural. No en vano, a pesar de estar enfocado en el alumnado, el proyecto se abre gratuitamente a cualquier persona con ganas de saber más sobre Salamanca y sus autores mediante la resolución de enigmas para evitar una serie de asesinatos vinculados a sus obras, el contexto histórico y las corrientes literarias, situando a la ciudad como “tablero del juego”.

SEGUNDO PREMIO

“El Museo de las Emociones”, del Colegio Marista San José (León). Autores: Jesús César Antolín, María de la O González, Judith Alonso, Víctor Córdoba, Carlos Pérez y María Aranzazu Revuelta. Este proyecto ha sido premiado por fomentar el desarrollo emocional y social dentro del aula. Los problemas de salud mental en los jóvenes se han convertido en una preocupación de los centros educativos. Por ello, el centro leonés ha puesto el foco en este tema gracias al proyecto El Museo de las Emociones. 

A través de una novedosa e interactiva página web a disposición del usuario, el alumno o agente educativo, así como cualquier persona que quiera probar la actividad, podrá ir navegando por las pinturas recolectadas digitalmente y dar con los indicios de la solución a sus problemas o preocupaciones a través de cuentos, refranes o consejos de expertos del ámbito psicológico o psiquiátrico. 

La tristeza, ansiedad, soledad, el egoísmo, la debilidad, la desilusión o la soberbia son algunos de los espacios que el alumno puede recorrer dentro de El Museo de las Emociones. Además, y con esta amable atención puesta en los jóvenes que visiten el proyecto, cada emoción recogida también es relacionada con famosos que, pueden llegar a ser un referente para los alumnos; con lo que, de esta manera, el centro visibiliza ciertos problemas como la depresión o ansiedad y consigue que los chicos vean que “no están solos”, eliminando los estigmas de la sociedad hacia el tema.

TERCER PREMIO

“Al pan, pan”, del Colegio Santa Teresa (León), autor: Luz María Santamarta Lozano. Este proyecto ha sido premiado por su innovación y fomento de la cultura emprendedora. La autora de esta actividad busca extender la importancia que el pan ha tenido y tiene en el desarrollo de nuestra sociedad. Para ello, la creadora analiza junto a sus alumnos su procedencia y elaboración, sin perder de vista el significado sentimental que puede llegar a tener y las representaciones que el alimento adquiere en otros ámbitos como el arte o la literatura. Todo ello motivado por la propia pregunta de los estudiantes durante la pandemia cuando los supermercados carecían de harina para poder hacer pan. 

Además, Al pan, pan se acerca a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el desarrollo a través de un modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Diseño Universal de Aprendizaje y el Cubing, otorgando a los alumnos varias perspectivas problemáticas a las que tendrán que dar respuesta con la creación de mapas y carteles, juegos y encuestas o libros de recetas y podcast centrados en el alimento.

Hay que destacar que, para Al pan, pan, los alumnos han trabajado dentro del proyecto eTwinning, comunidad de centros educativos europeos que se comunican y colaboran entre sí para el desarrollo de proyectos. Por ello, los alumnos de entre 12 y 16 años del centro Santa Teresa de León enriquecieron su aprendizaje investigando en grupos internacionales con otros alumnos de Italia y Rumanía, lo que generó habilidades de evaluación a otros compañeros de clase, negociación y convicción y superación de conflictos.